Publicado: Lunes, 05 Noviembre 2018

Ochenta mil personas visitan la muestra sobre la huella jesuita en Córdoba

(Fuente: Europa Press y ABC de Sevilla) La exposición “Amor a lo visible. Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba”, que ha estado abierta en la Mezquita-Catedral de Córdoba durante este pasado mes de octubre, dando a conocer los pasos de los jesuitas en la provincia andaluza, ha sido visitada por unas 80.000 personas durante el periodo que estuvo abierta (5-28 de octubre).

«Amor a lo visible» -que es también el título de un poemario del poeta jesuita José Luis Blanco Vega (1930-2005), autor de algunos de los mejores himnos litúrgicos-, ha mostrado una cuidadosa selección de piezas artísticas, videos e información gráfica sobre el legado y la historia jesuita, configurando un recorrido lleno de sentido y espiritualidad.

Entre los documentos expuestos se incluyeron tres incunables, de los que destacó el titulado «Institutiones graecae grammaticae.- Venetiis: Aldus Manutius», (1497-1498), mientras que otras piezas de gran valor fueron la escritura de fundación del Colegio de Santa Catalina de Córdoba (1554) y un ejemplar de 1563 de los «Ejercicios Espirituales de San Ignacio».

La exposición se completó con una selección de 32 piezas artísticas de origen jesuita, entre los que destacaron algunas obras de la Residencia Sagrado Corazón, pertenecientes al círculo de Murillo, y dos óleos de Pablo de Céspedes. Cabe mencionar los retratos de San Ignacio y San Francisco Javier, realizados por el círculo de Murillo en el siglo XVII y pertenecientes a la Residencia del Sagrado Corazón de Sevilla, o un Ecce Homo atribuido a Felipe de Ribas, del siglo XVII y conservado en la iglesia de San Hipólito de Córdoba.

Organizada por la Univesidad Loyola Andalucía, la Diócesis de Córdoba puso a disposición de los organizadores una amplia colección de fondos jesuitas conservados en la Biblioteca diocesana y el Archivo General del Obispado de Córdoba. El patrimonio documental procede en su mayoría del antiguo Colegio de Santa Catalina en Córdoba y el antiguo Colegio de la Encarnación de Montilla. A este legado se sumaron las aportaciones realizadas por el Archivo Provincial de Córdoba, la Biblioteca del Estado y Biblioteca Provincial de Cordoba, la Residencia Sagrado Corazón de Sevilla, el Convento de Santa Isabel de Sevilla, el Convento de Santa María de Jesús de Sevilla, la Universidad de Sevilla, la Iglesia y Centro Cultural de San Hipólito en Córdoba, la Residencia Cartuja de Granada y colecciones particulares.

 

 

 

 

ver +