
Nuevo modelo pedagógico de Primaria en Jesuitak Donostia
Ya han pasado 2 meses desde que el nuevo Modelo Pedagógico de Primaria de Jesuitak Donostia se implementó en toda la etapa: nuevo edificio, distinta organización de horarios y currículum, aulas compartidas… El colegio ha comenzado el curso inmerso en esta revolución educativa, y la valoración hasta hoy es muy positiva.
“Ver a los alumnos y alumnas y al equipo de educadores motivados en esta dinámica de trabajo es realmente ilusionante. Nos alegra ver que entre todos/as estamos construyendo ese colegio que nos acerca y sitúa más cerca del proyecto educativo que hemos soñado” ha explicado Jon Arruti, Director del colegio, en la rueda de prensa que han organizado con motivo de la presentación del nuevo modelo.
Los cambios más destacables del modelo pedagógico son los relativos al currículum y los espacios. Las asignaturas de Matemáticas, Euskera, Lengua Castellana, Ciencias Sociales, Plástica, etc. ahora se organizan en el los proyectos Momentu Biribila, Bai ala Bai, Ulermen Proiektuak (Proyectos de Comprensión), Arts y Asignaturas específicas. Esta nueva organización promueve objetivos concretos para cada uno de los proyectos:
Momentu biribila: es el proyecto con el que arranca y finaliza la jornada y busca que los alumnos y alumnas se hagan conscientes de su propio proceso de aprendizaje. Es un espacio para la reflexión, para trabajar la inteligencia emocional, la interioridad y la evaluación. Por eso, además de empezar el día con Momentu Biribila, los alumnos y alumnas terminan cada jornada repasando qué han realizado y cómo se han sentido, todo ello en clave de agradecimiento (cada alumno/a con su tutor/a)
Bai ala Bai: tal y como indica el nombre, en Bai ala Bai se trabajan e interiorizan los conceptos y las competencias básicas que serán esenciales para el aprendizaje futuro de los alumnos y alumnas. Bai ala Bai se organiza de forma distinta según el ciclo:
- 1.er ciclo (5 talleres): el espacio se organiza en 5 talleres de 20 minutos para trabajar la comunicación, lectura, escritura, problemas y cálculo de Euskera, Lengua Castellana y Matemáticas.
- 2.º ciclo (4 talleres): en el segundo ciclo Bai ala Bai se centra en la competencia lingüística en Euskera y Lengua Castellana y los/as alumnos/as trabajan léxico, ortografía, gramática y lectura en cada uno de los talleres. En 2.º ciclo las Matemáticas se trabajan en un proyecto propio que se centra en la competencia matemática y digital.
Las principales claves de Bai ala Bai son 2: es una dinámica que se trabaja a diario y, en consecuencia, además de trabajar la constancia, la repetición hace que los alumnos y alumnas interioricen lo aprendido. Asimismo, se emplean y trabajan dinámicas y metodologías nuevas, como el aprendizaje manipulativo, talleres de duración reducida, la memoria visual, etc.
Ulermen proiektuak (Proyectos de comprensión): son proyectos interdisciplinares; los/as alumnos/as trabajan Euskera, Lengua Castellana y Ciencias Sociales. El objetivo de los proyectos de comprensión es conectar el aprendizaje con la realidad de los/as alumnos/as y con aspectos significativos para ellos/as. Gracias a los proyectos de comprensión se trabaja el aprendizaje profundo, y cuando realmente se obtiene este tipo de aprendizaje, empleando aquello que han aprendido, los/as alumnos/as son capaces de dar respuestas a nuevas situaciones y crear cosas nuevas. En los proyectos de comprensión trabajan 2 clases juntas (50 alumnos/as) con 2 profesores/as.
Arts: es la fusión de Música y Plástica. Unir las dos disciplinas permite desarrollar nuevas actividades, y es que, los contenidos tienen interpretación plástica y musical en este proyecto. Para Arts se juntan 2 aulas (50 alumnos/as) con las profesoras de plástica y música. A partir de 4.º curso Arts se trabaja en inglés.
Asignaturas específicas: algunas asignaturas se trabajan de forma específica como Inglés, Educación Física, etc.
El segundo elemento clave de este nuevo Modelo Pedagógico es el espacio. “El espacio en sí mismo no es un objetivo, sino un elemento indispensable para llevar a cabo esta experiencia de aprendizaje” subraya Regina Ariceta, Responsable de Proyectos. Cuando comenzaron a diseñar el Modelo Pedagógico, el equipo enseguida se dio cuenta de que las aulas tradicionales planteaban un problema para fomentar el tipo de aprendizaje que ellos querían. “Empezamos a investigar, a visitar otros colegios y nos dimos cuenta de la influencia del espacio en el proceso de aprendizaje” ha explicado.
Así, Regina destaca los 4 criterios que debe tener un espacio de aprendizaje. En primer lugar, debe ser acogedor, amplio y luminoso, un espacio que da la bienvenida a los/as educadores/as y a los/as alumnos/as cuando entran. En el caso de las aulas de Primaria de Jesuitak Donostia, el cristal es protagonista y los espacios están conectados. Asimismo, las aulas deben ser flexibles, adaptables y con mobiliario ágil y fácil de mover. En cuanto al tercer criterio, los espacios deben facilitar y permitir que sucedan distintos modos de aprendizaje: la tradicional clase magistral, aprendizaje introspectivo o individual, el aprendizaje entre pares (entre alumnos/as), el manipulativo… Por último, si todo esto sucede, el espacio traslada un mensaje positivo a los/as alumnos/as que se sitúan en el centro del proyecto educativo.
Aunque el currículum y los espacios son los elementos más llamativos, en esta revolución de Primaria se han trabajado otros aspectos clave como, por ejemplo, el trabajo en equipo de los/as educadores/as. Este nuevo modelo pedagógico impulsa el trabajo colaborativo entre educadores/as que afecta de formas distintas: por un lado, los/as alumnos/as tienen más de una persona referente dentro del aula; y, por otro, este modo de trabajar permite mejorar las herramientas y las posibilidades de ofrecer una enseñanza más individualizada y personalizada.
Asimismo, los/as educadores/as trabajan en grupo donde cada uno/a desempeña un rol distinto, de forma que se incrementa su tiempo de calidad para el trabajo. Y todo esto sucede de forma física dentro del aula, ya que en los nuevos espacios la sala de profesores/as se encuentra integrada en la misma. Los/as alumnos/as ven trabajar a los/as educadores/as entre ellos/as, es decir, “el/la educador/a se convierte en el ejemplo vivo del tipo de aprendizaje que se queremos impulsar. Si queremos que los alumnos y alumnas trabajen el aprendizaje cooperativo, es vital que nos vean a nosotros y nosotras trabajar de esa manera, y el aula de profesores/as integrada en el espacio y las paredes de cristal hacen que todo esto sea posible”.