
Perspectiva ética de la Reconciliación
El pasado 21 de noviembre se llevó a cabo la conferencia “Perspectiva ética de la reconciliación: panorámica general”, segunda del ciclo “La Reconciliación, un deber ético” programado para este curso por el Centro Loyola de Canarias. En esta ocasión contamos con la magistral exposición del profesor emérito de ética de la Universidad de Deusto (Bilbao), Xabier Etxeberria Mauleon, quien, sin duda alguna, es una de las personas que más conoce y ha trabajado este tema en el ambiente académico de España y América Latina.
Al iniciar su exposición, desarrollada en dos grandes apartados, afirmó que la reconciliación consiste en la restauración de relaciones interhumanas preexistentes que se habían quebrado y contiene los siguientes elementos:
- La realizan recíproca e imbricadamente dos sujetos: “nos”
- Presupone: a) la ruptura de una buena (no negativa) relación anterior; b) por algo que creó un enfrentamiento relevante; c) interpretado como ofensa o daño injusto, con heteroasignación de culpabilidad moral por lo menos a una de las partes. Si se aclara que no la ha habido, se dis-culpa (se quita la culpa).
- Supone: a) no volver al estado anterior de la relación –esto resulta imposible-; b) sino una restauración de la relación perdida integrando positiva y creativamente la ruptura.
- Se diferencia de otros afrontamientos de la ruptura como la victoria, la negociación o el olvido “con el tiempo”.
Los dos capítulos de su exposición trataron sobre la variedad de tipos y los referentes éticos de la reconciliación.
No resulta fácil destacar alguno de los puntos expuestos por el ponente, no obstante, desde la perspectiva de un Centro llamado a propiciar el diálogo fe-cultura-justicia, nos ha parecido especialmente relevante y sugerente el trabajo en dos de los referentes éticos: la asunción coherente de la asimetría moral como criterio del proceso de restauración y la reconciliación emocional, tanto en las víctimas como en los victimarios.
Más información y audio de la conferencia aquí