Publicado: Jueves, 28 Febrero 2019

Cómo concienciar desde la universidad de los problemas sociales

 

Formación, reflexión e impulso para la acción ciudadana. Esos son los tres pilares en los que se ha basado la XIX edición del seminario “Economía al servicio de las Personas. Economías transformadoras”, que desde hace más de 15 años coorganizan Comillas Solidaria y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE). “Estos seminarios pretenden hacer consciente a la comunidad universitaria, de manera rigurosa, de los problemas más acuciantes que sufre nuestra sociedad, y proveer de orientación y herramientas prácticas para abordarlos, todo desde la perspectiva de los diferentes estudios que se cursan en la universidad”, asegura Carlos Ballesteros, profesor de Comillas ICADE y coordinador de la asignatura Aprendizaje-Servicio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE).

La primera de las cuatro sesiones que formaron el seminario se focalizó en las empresas de inserción laboral de personas desempleadas o en riesgo de exclusión social. La segunda se centró en la innovación social que se puede hacer una administración pública en temas de economía circular, y la tercera sesión trató el tema de la economía de los cuidados, una parte invisible e invisibilizada de la economía que se encarga de actividades para el sostenimiento y cuidado de la vida (el llamado trabajo doméstico, los cuidados de las personas dependientes…). Por último, este año se ha trabajado en cómo la RSC bien entendida y practicada, trabaja necesidades y realidades sociales como la migración y la atención a la diversidad.

El seminario ha cumplido diversos objetivos. “Por un lado, ha conectado los estudios elegidos (y por ende la profesión) con diversas problemáticas sociales, y desde ellos se han planteado alternativas y soluciones. Por otro, ha acercado al alumnado a diversas temáticas que no suelen estar presentes en los planes de estudio”, asegura Ballesteros. Entre estos temas estaban la economía social, las empresas de inserción, la banca ética y las finanzas alternativas, además del comercio justo y el consumo responsable, la economía circular o el cooperativismo.

El seminario también ha presentado ejemplos de buenas prácticas, ideas y proyectos que funcionan. “En cada edición y en cada sesión se combina una explicación, que podría calificarse de teórica, con los casos prácticos de las empresas y organizaciones invitadas”, subraya Ballesteros. También se proponen algunas lecturas y actividades complementarias e incluso visitas. Así, en 2013, el seminario se celebró en Amayuelas de Abajo, un pueblo recuperado de la provincia de Palencia donde se explicaron experiencias de economía al servicio de las personas y que “fue el embrión del Aprendizaje Servicio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales”, recuerda Ballesteros.

ver +