
Genocidio y reconciliación en Ruanda a los 25 años
El 7 de abril de 1994 se desató un cruel genocidio en Ruanda, que constituye un punto de inflexión en la historia de África y del mundo. Alrededor de un millón de personas fueron asesinadas de una población de 8 millones en una exacerbación de la confrontación entre hutus y tutsis.
A los 25 años, el Seminario de Investigación para la Paz ha convocado una sesión centrada en las semillas reales de reconciliación en Ruanda de la mano del libro editado por el Grupo de Comunicación Loyola “Ruanda se reconcilia. Historias de paz y perdón”, del que son autores María Prieto, Ángela Ordóñez, Pilar Úcer y José García de Castro, todos de la Universidad Pontificia Comillas.
Jesús María Alemany presentó el acto en torno a Ruanda en el marco del proyecto general sobre reconciliación de los Centros de la Compañía de Jesús en España y José García de Castro expuso la relación fundacional e histórica entre los jesuitas y la reconciliación.
La intervención central corrió a cargo de la autora principal de la investigación, María Prieto Usúa, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Comillas, una de cuyas líneas de trabajo es la psicología del perdón. La primera parte de su intervención se centró en la dinámica psicológica de la reconciliación y del perdón. Una segunda parte nos aproximó a lo que pasó en Ruanda, una larga historia hasta la explosión final. En la última parte se narraron con nombres propios historias de perdón y reconciliación que hubieran parecido imposibles después de un genocidio y que la autora pudo comprobar personalmente en su trabajo de campo. Afirmó en conclusión que si nos admira la maldad que puede anidar en el corazón humano, debemos estar dispuestos a sorprendernos por la bondad que está escondida y que surge mejor con el apoyo mutuo.
Tanto los hechos reales como la capacidad de comunicarlos de María Prieto dejaron una honda impresión con asistencia de unas 75 personas, que a continuación participaron en un diálogo intenso y hasta vehemente.