Publicado: Lunes, 13 Mayo 2019

El cielo como esperanza y compromiso con la realidad

El pasado 9 de mayo se celebró en la sede de Cristianismo y Justicia en Barcelona un diálogo sobre el cielo y aquellas preguntas existenciales que a menudo no es políticamente correcto formularse pero que llega un momento que no podemos reprimir:  ¿qué será de nosotros? ¿cuál es el fin de la historia y del mundo? ¿qué hay más allá?...

Moderados por el jesuita y responsable del área teológica de Cristianismo y Justicia, participaron Manu Andueza, teólogo, Elvira Duran, filósofa y teóloga, y Víctor Codina, jesuita y teólogo, autor del libro "El cielo, esperanza y compromiso" que se presentaba en este acto y que ha sido publicado por el Grupo de Comunicación Loyola. 

Manu Andueza destacó la necesidad de poner sobre la mesa preguntas esenciales, y la pregunta sobre el cielo lo es. No es una cuestión capciosa o teórica sino que "preguntarse por el cielo, es preguntarse por quiénes somos nosotros y por Dios". Según Andueza, la mirada que ofrece Víctor Codina en su libro es la de quien habla de los cielos desde el conocimiento de los "infiernos "que ha vivido a través de su larga experiencia en América Latina porqué, en definitiva,"el pensamiento del cielo no es evasión de la realidad, no es opio ni alienación, sino fuerza para el compromiso que nos lleva a construir el cielo desde aquí y ahora".

En la misma línea, Elvira Duran afirmó que la esperanza del cielo es lo que mantiene el compromiso con la justicia, porque sin esperanza no hay posibilidad de sostenerse. Desde su perspectiva, hay que superar la concepción del cielo "como lugar" y a considerarlo un destino, una plenitud que nos estira desde el momento presente. La filósofa y miembro de Cristianismo y Justicia también quiso señalar la necesidad de superar la concepción del cielo como salvación individual, presentando su dimensión comunitaria, que va más allá de los méritos y deméritos personales.

Por su parte, Víctor Codina explicó que todas las religiones y culturas hablan de esta dimensión última, trascendente, escatológica... señalando que es sólo desde los últimos, desde los perdedores de la historia, que la idea de la esperanza se abre camino.

Precisamente, en "El cielo, esperanza y compromiso", el autor recoge la sabiduría humana de las culturas y las religiones para abordar estas preguntas existenciales, repasando como a lo largo de la historia de la humanidad en todas las religiones se ha mantenido la creencia en un más allá.

Codina puso a Jesús en el centro de lo que es el cielo cristiano: es la resurrección de Jesús lo que ilumina toda su vida. Al final advirtió, sin embargo, que, a pesar del libro, de la teología y de la escatología que habla del cielo, estamos ante un misterio, y de los misterios sólo pueden hablar "los santos, los místicos y los poetas".

 

ver +