Publicado: Lunes, 28 Octubre 2019

Focos de tensión en África

La identificación, análisis y posible futuro de ciertos focos de tensión en África Subsahariana ha sido el objetivo del siguiente paso en el estudio del continente del Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza. Tuvo lugar en el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Fue introducido por las intervenciones de Oscar Mateos, profesor de la Universidad Ramón Lull y miembro de Cristianisme i Justicia, sobre la República Democrática del Congo y el reciente estado Sudán del Sur; y de Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, profesora de Relaciones Internacionales y coordinadora del Grupo de Estudios Africanos de la UAM, sobre el Cuerno de África.

Se constataron diversos cambios en el contexto africano en los últimos diez años: una ola de afrooptimismo; una reducción y concentración de la violencia armada; la población civil como principal víctima; el enquistamiento de la violencia estructural; oleadas de protestas sociales en la calle; el reflejo del cambio global geopolítico multipolar en el continente; nuevos factores de conflictividad como las desigualdades y los efectos del cambio climático; la mayor participación de los africanos en la gestión de esa conflictividad; la consideración de África como “amenaza” para la seguridad global y lsecuritización de las respuestas.

Tras el estudio diferenciado de casos se pudo constatar ciertos elementos compartidos: la importancia de tener en cuenta el contexto histórico de cada país; la necesidad de conectar las dinámicas local, regional, continental y global; la fragmentación, asimetría y carácter no estatal de los actores armados; la frustración y búsqueda de empoderamiento en la base de la violencia; la búsqueda de modos alternativos de gobernanza; la crisis climática exacerbada; los límites de las respuestas securitizadoras pero no transformadoras; el papel contradictorio de la Unión Africana; y las abundantes iniciativas de reconciliación en las sociedades.  

El bloqueo académico que muchas veces encuentra la comprensión de África obedece en parte a la incorrecta identificación de las causas como si se pudieran constatar con facilidad. En necesario cambiar las gafas hermenéuticas y aceptar la complejidad y multicausalidad de las situaciones para huir de la simplicidad en las repuestas. En todo caso hoy no es posible una separación de niveles local, regional y global en la consideración de los fenómenos africanos. Las cuestiones locales obedecen también a síntomas globales. Se ha invisibilizado la ola de protestas sociales hoy muy importantes en la dinámica africana que conectan con las otras existentes en el mundo y ponen de manifiesto la misma incapacidad a que ha llegado el sistema neoliberal y nuestro modelo de vida para resolver los problemas de la humanidad. Una agenda de paz confiada casi exclusivamente a la seguridad está mostrando sus límites y sin embargo centra los planes internacionales.

Unas cien personas participaron en la sesión después de la cual se constituyó durante cuatro horas un grupo de trabajo y debate de 24 personas para profundizar en el análisis.

 

ver +