
Religión en el mundo moderno
Ignatius500 conmemora la herida de guerra de Ignacio en Pamplona que significó un cambio profundo en su camino vital. Renunció a su preciada gloria de las armas y convocó alrededor de Jesús un movimiento para sanar las heridas de la Iglesia y del mundo. Pertenecemos siglos después a una humanidad con graves heridas que pueden llevar a la guerra o a buscar proyectos de sanación.
El Centro Pignatelli y el Seminario de Investigación para la Paz creyeron importante convocar un encuentro sobre el papel de las religiones en la sanación de la humanidad. Con este objetivo se ha celebrado un ciclo de conferencias y debates sobre “Religión en un mundo global”. Ha sido dirigido por José Vicente Casanova, profesor emérito de Sociología de la Religión y Teología en la Georgetown University, y Senior Fellov en el Berkley Cnter for Religion, Peace and World Affairs, Wahsington.
El investigador aragonés ha trabajado 40 años en Estados Unidos y es un referente mundial en el estudio de religión y secularización en el mundo moderno. Su obra Religiones públicas en el mundo moderno (1994) se ha convertido en un clásico traducido a todos los idiomas.
El curso ha constado de cuatro módulos, en las que la intervención central del conferenciante era acompañada por la presentación y diálogo posterior con profesores de la Universidad de Zaragoza: Fernando Arlettaz (Derecho y Relaciones Internacionales), Elena Barlés (Historia del Arte Oriental y Decana de Filosofía y Letras), Carlos Gómez Bahillo (Sociología) y Zoila Combalía (Derecho Eclesiástico del Estado).
La primera sesión se titulaba “Religión y secularización: dinámicas globales”. ¿Cómo impacta la secularización propia del mundo modero en las religiones? Las teorías clásicas han presagiado su desaparición pública y su confinamiento en la esfera privada y de conciencia. El profesor en una tesis bien argumentada desde la experiencia sociológica propone un giro en esta teoría y expuso su visión de la rápida trasformación de esta cuestión en los últimos 10 años.
Junto a la secularización ha sido la globalización otro de los rasgos que acompaña la modernidad. Se distinguen tres etapas en la globalización. El profesor Casanova ve en la historia de los jesuitas su carácter pionero en la primera etapa (1540-1773) y lo toma como un prisma para entender la globalización temprana, sus éxitos y fracasos. El legado histórico de la globalización primera de la Compañía de Jesús es retomado en una tercera etapa con el Vaticano II y el Padre Arrupe que recuperan “en salida” el retroceso de la segunda etapa y persiste con el Papa Francisco. Cfr. JV. Casanova, Los jesuitas y la globalización: legados históricos y desafíos contemporáneos (2026)
En la tercera sesión se mostró cómo sólo una cultura del encuentro es satisfactoria para proporcionar a la globalización un sustrato justo y humano. En ayuda de ese encuentro ha adquirido un notable peso el diálogo interreligioso para hacer frente a las confrontaciones, polarización e incluso guerra. Se propusieron rasgos y testigos.
Finalmente, ante la situación de guerra en Ucrania tras la invasión de Putin, el profesor Casanova, con un largo y profundo conocimiento del tema, analizó los diferentes modelos religiosos en Ucrania y Rusia de relación Iglesia-Estado-Sociedad Civil. El conflicto ha adquirido una fuerte connotación religiosa simbolizada en la evolución semántica del lenguaje utilizado por Putin, después buscar su justificación en la “seguridad militar” ha pasado a hablar de “seguridad espiritual” o “geopolítica religiosa”.
Las sesiones fueron presenciales con una participación media de 120 personas y pueden visionarse también ahora en www.youtube.com/fundacionsip
Hubo una sesión especial en el Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, para acercar el tema a los diputados aragoneses.