Publicado: Martes, 11 Octubre 2022

La filósofa Adela Cortina inaugura el curso del Centro Fe y Desarrollo 2022-2023

La filósofa Adela Cortina inauguró ayer el curso del Centro Fe y Desarrollo 2022-2023 en la Sala Borja, casi llena del todo. Había muchas ganas de escuchar su reflexión sobre la pregunta planteada ¿Es posible la paz? Respondió con dos premisas: no sabemos si es posible la paz, pero tenemos el deber moral, político y religioso de preservarla. En su análisis planteó que lo que realmente importa es ir a la eliminación de las causas que pudieran provocarla, y señaló, entre otras, la autocracia, cada vez más presente en el mundo, la mentira y el oscurantismo. Y defendió el empoderamiento de los pueblos para asegurar el desarrollo de los pueblos mediante el cumplimiento de los ODS, condición necesaria para la construcción de la paz, y mediante la defensa de la democracia frente a la amenaza de la autocracia y el populismo. “Las sociedades cosmopolitas basadas en la justicia -entendida como que a cada uno se da lo que le corresponde- y la compasión -para ponerse en lugar del otro- pueden construir una sociedad libre de guerras”.

Su propuesta del cosmopolitismo, recogido en su último libro, es para ella la clave como exigencia ética, epistemológica y política, una sociedad que se construye con raíces jurídicas, éticas y políticas en defensa de dignidad de cada ser humano, en un régimen de libertades y democracia.

Tomando el tema de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, Adela Cortina ilustró los aspectos que provocan la guerra y las respuestas de crítica ante el poder invasor. No son lo mismo las motivaciones que las razones: aquellas deben ser razonadas para que puedan dárselas algún valor, cosa que no ocurre en el caso de Putin. “No es posible dar la razón al invasor so pretexto de no contribuir a seguir alimentando la guerra”.

Esta interesante reflexión se ha convertido en el punto de partida del espacio de encuentro y reflexión al que aspira a convertirse este Centro como “espacio de encuentro y diálogo entre la fe, la cultura y el trabajo por la justicia”, que es el objetivo de esta red de Centros de la Compañía de Jesús (unos 20 en toda España) y, por tanto, también del de Valladolid.

Desde ayer hasta el mes de mayo, este Centro ofrecerá tres mesas redondas; tres semanas de reflexión desde la perspectiva teológica, social y pastoral, abiertas a todo el público; y tres cursos formativos para quienes deseen profundizar y conocer nuevas perspectivas de temáticas de interés.  Suman a ello, este año, dos talleres, uno de lectura y otro para conocer técnicas para hablar en público. El 30 de mayo cerrará el curso con un acto de clausura.

Para la primera semana, la Semana Teológica en los días 19 y 20 de octubre, el teólogo y sacerdote gallego Andrés Torres Queiruga ha confirmado su participación. Autor de medio centenar de libros, compartirá su reflexión en torno a una temática controvertida reflejada en muchos de sus escritos:  ¿cómo entender hoy la resurrección?  

De las tres mesas redondas propuestas, la primera se celebrará el 2 de noviembre, también en la Sala Borja, con el tema de la salud mental. Participarán en ella profesionales médicos con trayectorias distintas, pero en contacto con la realidad del enfermo. Más adelante (1 de diciembre) la mesa redonda tratará el tema de la desafección política.

Este año, además, se ofrece la oportunidad de participar en tres cursos de formación. El primero será el próximo el 9-16-23 de noviembre impartido por el médico jesuita, profesor de la Universidad de Lovaina, Carlos Gómez-Vírseda y el Doctor Manuel Martín Fernández, con el objetivo de ahondar en un tema de plena actualidad, con mirada creyente y crítica: La eutanasia ¿una cuestión resuelta?

Desde el Centro de Fe y Desarrollo la invitación al diálogo y al encuentro está abierta para distintos momentos del curso y con afinidades diversas.

ver +