Publicado: Viernes, 09 Diciembre 2022

La desafección política, a debate en Valladolid

El Centro Fe y Desarrollo, de Valladolid, celebró, el pasado 1 de diciembre, una “mesa redonda” sobre el tema de “La desafección política hoy”. En ella participaron Javier Gutiérrez, profesor jubilado de Economía Aplicada, de la Universidad de Valladolid (UVA); Donald Bello Hutt, profesor de Filosofía Moral y Política (UVA); y José Moral Jiménez, jubilado de la actividad política, pero “activista social y político” según su propia definición. Lo hacía en sustitución de Fernando Rey Martínez, catedrático de Derecho Constitucional (UVA) y ex–Consejero de Educación de Castilla y León, debido a un problema de salud. La moderadora fue Mónica Blanco, economista, profesora de Instituto y activista voluntaria en diversas ONG,s.

            El acto, con asistencia de unas 150 personas, constituyó un auténtico éxito pues coincidía a la misma hora con el partido de fútbol de España-Alemania. El mismo acto en sí, constituía ya una hermosa excepción en el marco de la vida social, pues no es fácil encontrar este tipo de diálogo en el marco de las actividades culturales de nuestra sociedad y contrasta con la polarización agresiva de nuestros gobernantes en la actividad política actual. Poder dialogar sin crispación es todo un lujo, un modelo y un testimonio de que esto es todavía posible entre nosotros.

            La desafección política es un hecho real que tiene su constatación fehaciente en el abstencionismo electoral (20/25% de media en los últimos años) y en la medida de la confianza en las instituciones que proporciona el Eurobarómetro, siempre por debajo de la media europea.

            Imposible resumir aquí el contenido de esta “mesa redonda”, llena de matices y de reflexiones hondas, basadas muchas veces en la propia experiencia. Se destacó la importancia del voto, “alfa y omega de la democracia”; la necesidad de regeneración de los partidos políticos, necesarios pero mediatizados por los intereses de la economía financiera y necesitados de una fuerte democratización; la urgencia de una cultura política activa desde las bases, pues la política es algo mucho más amplio que la simple política de partidos; la necesidad de romper el cerco de la privatización de los intereses individuales alejados del Bien Común; etc.

            Actividades como ésta son necesarias en nuestra sociedad para cultivar la sana politización de la misma, la adquisición de una cultura política y el hábito del diálogo y el encuentro desde la diversidad social, ideológica y política.

ver +