Publicado: Lunes, 30 Enero 2023

La "Generación Whiskas": Una conversación sobre la Fe en los más jóvenes

 

Hace una semana celebramos en el Centro Pignatelli, dentro del área de cultura, una nueva “conversación”. Las conversaciones son encuentros con personas relevantes, que desde el ámbito de la Fe reflexionan sobre la Sociedad, la Iglesia y la Cultura actual. Así, hemos contado con Natalia San Martín, James Allison o Cristina Inogés y justo antes de la Navidad, con Carlos Eymar. La vocación de estas conversaciones es abierta y plural y en todas ellas, se combina el plano propiamente intelectual con el vivencial.

En esta ocasión, nos acompañaban Vicente Niño, Dominico y Responsable de Pastoral de los Colegios de su “orden” y Rodrigo Pinedo, Director de Comunicación de la Diócesis de Madrid y Editor de Alfa&Omega que dialogaron con Claudia Pellegero, Responsable de Comunicación de MAG+S para hablar sobre: ¿En qué cree la generación Whiskas? «Whiskas» la Generación que revive la Fe de sus Padres – Centro Pignatelli (centro-pignatelli.org)

Esta conversación se inscribe dentro de un “ciclo” de tres Conversaciones en el que pretendemos recorrer, a modo de sociología histórica, la transición desde el nacional-catolicismo al actual momento de post-secularización. La primera conversación fue con Carlos Eymar en torno a una Generación de Intelectuales Católicos que compartieron su quehacer intelectual, vivencia de la Fe y el compromiso socio-político en relación a las conversaciones que organizaba cada año el Instituto Fe y Secularidad.

 La segunda, dando un salto generacional de 40 años, se ha centrado en la que Vicente Niño ha denominado “Generación” Whiskas Generación Whiskas (revistaecclesia.com). Es ésta una generación que vive su Fe en un contexto de irrelevancia, cuando no de hostigamiento por parte de la cultura pos-moderna. Frente a esta cultura, hay unos que reaccionan buscando un lugar en el espacio público, mientras que otros optan por afirmar su fe y vivirla desde la experiencia profunda, la dimensión estética de la liturgia y las tradiciones y la vida comunitaria. En todos ellos, apenas visibles en términos estadísticos, la vida de fe como elemento que vertebra su sentido de vida y se explicita, constituye una novedad respecto a la generación anterior que ha seguido poniendo sus energías en hacer una Iglesia más acorde con los tiempos actuales, trabajando por su reforma.

Familia, celebración litúrgica, recuperación de los símbolos y las tradiciones y una expresión de la Fe en sus vidas, escritos y compromisos sociales, son ahora más visibles. Hasta el punto de percibirse por parte de una generación de católicos de mediana edad, que fueron educados en una sociedad secularizada a la que había que respetar y no molestar, como formas abiertamente confesionales, incluso conservadoras.

Es justamente, sobre esta Generación intermedia, que podríamos denominar “Generación Vida Nueva” sobre la que reflexionaremos en primavera

Completado el Ciclo con estas tres conversaciones, nuestro propósito es continuar escuchando y aprendiendo de estas diferentes sensibilidades y generaciones desde una vocación de diálogo y encuentro.

ver +