Publicado: Viernes, 03 Marzo 2023

Los sistemas restaurativos, a debate en Fe y Desarrollo

El pasado día 23 se celebró en Valladolid la mesa redonda Justicia, venganza, reconciliación, organizada por el Centro Fe y Desarrollo (Valladolid). Un tema que invitaba a la reflexión desde los parámetros de la actualidad, pero también desde el sentido más profundo de lo humano, las relaciones interpersonales y los vínculos que mantenemos con el resto de agentes que intervienen en procedimientos judiciales.

            La tertulia contó con la presencia de Ana Carrascosa, magistrada; María Teresa Vicente, delegada de la Fiscalía de Menores; Leticia Campo, abogada y mediadora; y Saúl N. Amado, abogado y encargado de moderar el coloquio.

            Durante el primer momento de la charla estuvieron muy presentes los tres términos que daban título a la mesa. Expusieron la idea de que el término justicia va más allá de lo estrictamente penal, algo con lo que el público congregado se sintió muy identificado. Por lo general, la sociedad ha experimentado esa idea de justicia a través de otros procedimientos más frecuentes como son los despidos laborales, las reclamaciones de cantidad o los desahucios.

            El mensaje se centró en los nuevos modelos de justicia, un tipo de derecho más colaborativo basado en sistemas que tienen en cuenta a todas las partes implicadas en un conflicto: la justicia restaurativa. Es decir, aquel proceso que, para resolver un problema, se enfoca en la compensación del daño a las víctimas, haciendo a los delincuentes responsables de sus acciones, pero también involucrando a la comunidad en su resolución.

¿Qué busca la víctima cuando acude a los tribunales? La jueza Ana Carrascosa respondió que lo que la víctima quiere realmente dejar de ser víctima. No busca venganza, algo que los procesos restaurativos intentan desde el primer momento que se ponen en práctica.

            Por su parte, la fiscal explicó cómo en el proceso con menores existe una mediación previa y otra posterior al conflicto para intentar resolverlo, algo que se realiza porque la ley así lo determina, pero que sería conveniente repensarlo también para otro tipo de procedimientos donde no estén presentes los menores.

            La abogada Leticia Campo dejó constancia de la posibilidad de que los conflictos se resuelvan por una vía menos invasiva, sin necesidad de dejarlo en manos de un tercero (juez), y con la posibilidad de que la víctima sienta plenamente que se ha hecho justicia en su caso concreto.

            Las tres participantes apostaron decididamente por los sistemas restaurativos, aunque sí que incidieron en que faltan recursos y medios para llegar a toda la sociedad, algo que corroboró el público que intervino en el coloquio posterior.

            Saúl N. Amado, moderador, concluyó argumentando que los sistemas restaurativos son el presente, aunque hay mucho trabajo por delante, y que es realmente necesario que la Administración Pública transmita al ciudadano que hay otros medios posibles para también se haga justicia y, por ende, se llegue a la reconciliación por vías más satisfactorias donde se tengan en cuenta a todos los agentes implicados para la resolución del problema.

 

 

ver +