
Comunicación para la convivencia: Presentación de un nuevo libro de la Fundación SIP
¿Qué papel juegan los medios de comunicación en apoyo o en el quebranto de la convivencia? La necesidad para la democracia de recuperar unas relaciones ciudadanas profundamente crispadas y marcadas con heridas dolorosas obliga a considerar el papel de la comunicación y sus instrumentos. Los medios de comunicación están llamados a ejercer de mediadores de la realidad a través de una información veraz, una opinión plural y una pedagogía que ayude a comprenderla. En el momento actual la comunicación está sometida a importantes cambios tecnológicos y sociológicos que desbordan la problemática de los medios tradicionales. Existen además nuevos condicionantes empresariales y políticos que no siempre favorecen una comunicación sana y están creciendo peligrosos nichos de incomunicación que hacen difícil un diálogo indispensable para una convivencia plural.
Esta es la preocupación que está en la base del nuevo volumen “Comunicación para la convivencia”, n.37 de la Serie de Estudios para la Paz del Seminario de investigación para la Paz. Los siete capítulos en que está estructurado el libro abarcan: la comunicación como factor necesario de convivencia; el peso tecnológico en la nueva comunicación; la gestión de los medios de comunicación; papel en el auge de la polarización y sus heridas; libertad y responsabilidad, perspectivas ética y jurídica; periodismo y crisis de la democracia; periodismo en contexto de conflictos violentos y en la cultura de paz.
En el acto de presentación del nuevo libro se desarrolló un interesante diálogo entre María Jesús Luna Serreta, Directora de la Fundación SIP, Isabel Poncela, Vicepresidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón, y los coautores Enrique Cebrián, Profesor de Derechos Constitucional y Derechos a la Información de la UNIZAR; Antonia Isabel Nogales, Profesora de la Unidad de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UNIZAR, y José Juan Verón, Director del Grado de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad San Jorge. Posteriormente se abrió un debate generalizado que mostró la importancia de una comunicación sanada para la convivencia democrática y las propuestas terapéuticas que pueden tomarse en consideración. El libro está a disposición en la secretaría del SIP.