
La tragedia palestina en el Centro Pignatelli de Zaragoza
Desde 1999 forma parte del equipo de expertos del Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza el Dr. Bichara Khader (1944), profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Lovaina y fundador del Centro de Estudios sobre el Mundo Árabe Contemporáneo. Reconocido intelectual palestino cristiano, de lengua materna árabe y de nacionalidad belga, ha sido miembro del grupo de Altos Expertos sobre Política Exterior y Seguridad Común de la Comisión Europea, y del Grupo de Sabios para el Diálogo de las Culturas en el Mediterráneo. Autor de una treintena de libros ha buscado explicar a Europa el mundo árabe y favorecer el conocimiento del pueblo palestino. A lo largo de estos años ha dado 11 cursos en el SIP en relación con estos temas.
En la habitual programación preparada en 2023 estaba prevista también su colaboración en marzo 2024. No se podía entonces prever el giro trágico de la situación alrededor del 7-0. El horror y el desconcierto ante la complejidad de la situación, la necesidad de llegar a un diagnóstico desde el conocimiento de la realidad y sus causas, el deseo de asumir iniciativas para la paz siguiendo la orientación del papa Francisco, aconsejó reorientar la colaboración de Bichara Khader en Zaragoza y aprovechar su presencia al máximo durante 2024.
En marzo dirigió un curso de 20 horas con el título: “El pueblo palestino 1897-2024, una tragedia permanente”. Se pretendía ofrecer un mayor conocimiento del pueblo palestino en diversas perspectivas, y seguir su proceso “infinito” de paz, ya que la tragedia no comenzó de cero en el 7-O. El compromiso que suscita el clamor actual de las víctimas no permite ocultar nuestra general ignorancia sobre el pueblo palestino, que además es una de las zonas geopolíticas más importantes el mundo y que influye en las relación es internacionales...
Junto a este curso intensivo cuya inscripción fue limitada a 50 personas se ofreció una sesión abierta para todos centrada fundamentalmente en la actual escalada, la tragedia y masacre de Gaza, la falta de eficacia de la comunidad internacional y las condiciones para la paz no sólo sobre el alto el fuego.
Siguiendo a Olof Palme no existe seguridad si no es compartida aunque pudiera militarmente conseguir una victoria. Participaron 210 personas.
Al terminar este proceso pedagógico y solidario a finales de junio una nueva sesión ha presentado un libro con los principales datos del conflicto que es necesario conocer y analzar: “Palestina. La Nakba permanente (1947-2024)-”.
Acompañaron al autor Kharer en la mesa dos reconocidas expertas en el mundo árabe: Dra. Carmen Bravo Ruiz Villasante, catedrática de Pensamiento Árabe Moderno y directora de la editorial Cantarabia; y Teresa Aranguren, periodista corresponsal de prensa y TV en los conflictos de Oriente Medio y autora del prólogo. Jesús María Alemany, por la Fundación SIP, explicó “desde dónde” trabaja esa institución en este conflicto, dato tan importante como su actividad.
Participaron 85 personas.