Publicado: Viernes, 05 Octubre 2018

Inaugurada en Córdoba la exposición ‘Amor a lo visible’, organizada por la Universidad Loyola

Hasta el próximo 28 de octubre se podrá visitar en la zona Almanzor de la Mezquita Catedral de Córdoba, la exposición ‘Amor a lo visible’, organizada por la Universidad Loyola Andalucía en colaboración con la Diócesis de Córdoba y el Cabildo Catedralicio.

La Diócesis de Córdoba ha puesto a disposición de los organizadores una amplia colección de fondos jesuitas conservados en la Biblioteca diocesana y el Archivo General del Obispado de Córdoba. El patrimonio documental procede en su mayoría del antiguo Colegio de Santa Catalina en Córdoba y el antiguo Colegio de la Encarnación de Montilla.

A este legado se suman las aportaciones realizadas por el Archivo Provincial de Córdoba, la Biblioteca del Estado y Biblioteca Provincial de Cordoba, la Residencia Sagrado Corazón de Sevilla, el Convento de Santa Isabel de Sevilla, el Convento de Santa María de Jesús de Sevilla, la Universidad de Sevilla, la Iglesia y Centro Cultural de San Hipólito en Córdoba, la Residencia Cartuja de Granada y colecciones particulares.

Amor a la ciencia y amor a la cultura

En el acto de inauguración han intervenido Mons. Demetrio Fernández González, obispo de Córdoba; Manuel Pérez Moya, dean presidente del Cabildo Catedralicio; Ildefonso Camacho Laraña, SJ, presidente de la Fundación Universidad Loyola Andalucía; Gabriel Pérez Alcalá, rector de la Loyola Andalucía, y Emma Camarero Calandria, directora del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad Loyola. Todos ellos han coincidido en destacar durante sus intervenciones ‘la contribución de la Compañía de Jesús en Córdoba en el ámbito educativo y en el cultural’.

El rector de la Universidad Loyola, Gabriel Pérez, ha explicado que la exposición “aúna el amor a la ciencia materializada en los libros y documentos que se exponen y el amor por la cultura a través de las obras artísticas presentadas”. El rector de la Universidad también ha añadido que “la Universidad Loyola es la última huella que ha dejado la Compañía de Jesús en la provincia de Córdoba, la más reciente, pero Córdoba cuenta con numerosas huellas culturales, científicas y artísticas”.

32 piezas artísticas completan la exposición

‘Amor a lo visible’, que es también el título de un poemario del poeta jesuita José Luis Blanco Vega (1930-2005), igualmente muestra una cuidadosa selección de piezas artísticas, videos e información gráfica sobre el legado y la historia jesuita, unidos por un hilo conductor que configuran un recorrido lleno de sentido y espiritualidad.

Entre los documentos expuestos se presentan tres incunables, de los que destaca el titulado ‘Institutiones graecae grammaticae.– Venetiis : Aldus Manutius’, (1497-1498),mientras que otras piezas de gran valor son la escritura de fundación del Colegio de Santa Catalina de Córdoba (1554) y un ejemplar de 1563 de los ‘Ejercicios Espirituales de San Ignacio’.

La exposición se completa con una selección de 32 piezas artísticas de origen jesuita, entre los que destacan algunas obras de la Residencia Sagrado Corazón, pertenecientes al círculo de Murillo, y dos óleos de Pablo de Céspedes. También destacan los retratos de San Ignacio y San Francisco Javier, realizados por el círculo de Murillo en el siglo XVII y pertenecientes a la Residencia del Sagrado Corazón de Sevilla, o un Ecce Homo atribuido a Felipe de Ribas, del siglo XVII y conservado en la iglesia de San Hipólito de Córdoba.

ver +

también te puede interesar