Publicado: Jueves, 03 Octubre 2019

Qué es... CANDIR

La Facultad de Teología de Granada, por su localización, ha estado particularmente interesada en el diálogo islamo-cristiano desde antiguo. Ya en 1992 se creó un primer centro de estudios sobre el tema que se transformó en la actual Cátedra Andaluza para el Diálogo de las Religiones (CANDIR) en 2009, órgano que centraliza la actividad de la Facultad de Teología de Granada en este campo. El actual equipo de la Cátedra lo forman el Director de la Cátedra y Rector de la Facultad, Gonzalo Villagrán SJ, el subdirector, Fermín Rodríguez CMF y la Coordinadora de Formación, Mª Carmen Benítez.

En sus años de existencia, dicha Cátedra ha organizado múltiples congresos y jornadas desde su creación y actualmente tiene dos ejes principales de actuación: eje investigador y eje de transferencia de conocimiento.  

Por una parte, en el eje investigador la Cátedra anima dos grupos de investigación: un grupo conjunto con la Universidad Loyola Andalucía – y otras instituciones – integrado en la red Pluriel que trabaja sobre “islam y sociedad en la España contemporánea”; y un seminario interno de profesores de la Facultad (Seminario CANDIR) sobre pluralismo religioso y relación islamo-cristiana que busca poner este diálogo en el centro de la investigación de la Facultad. La actividad investigadora de la Cátedra está integrada en dos redes internacionales principales: La red Pluriel, creada por la Federación de Universidades Católicas de Europa, de estudio del islam en Europa y el Líbano; y el cluster de cristianismo e islam del programa HEST (Higher Education for Social Transformation) dentro de la Kircher Network de instituciones universitarias jesuitas en Europa. El trabajo en este eje busca la publicación de artículos académicos sobre esta temática con idea de ir desarrollando la tradición de pensamiento de la Facultad en este campo.

Este eje investigador de CANDIR está en diálogo con el otro eje de la Cátedra, el eje de transferencia de conocimiento. Este eje busca ofrecer formación y capacitación en el diálogo islamo-cristiano en el ámbito educativo, sobre todo de la escuela católica. Esta formación incluye sesiones con alumnos, con los claustros de profesores, con la dirección y con las familias que buscan capacitar a la comunidad educativa para poder afrontar el encuentro en el centro con la tradición musulmana. Esto requiere ayudar a desarrollar una apertura dialogal a esta tradición a la vez que se cuida y se crece en la propia identidad e inspiración primera del centro.

Los dos ejes, investigador y de transferencia de conocimiento, se alimentan mutualmente. Si, por una parte, la investigación ofrece materiales, recursos y respuestas a la problemática concreta que se plantea en los centros educativos; por otra parte, el contacto con la realidad del pluralismo religioso en los colegios permite captar los problemas reales y las prioridades que han de ser investigadas en la relación islamo-cristiana.

ver +