Visibilizamos nuestra preocupación por el Cambio Climático
La preferencia apostólica “Cuidar de la Casa Común” nos invita no sólo a ser cuidadosos con la Madre Tierra desde nuestras acciones cotidianas sino también a sensibilizar al interior de nuestras comunidades y obras y visibilizar ese germen que se está tejiendo dentro, en el exterior, así como a conectarnos con el movimiento mundial que, desde distintas sensibilidades, promueve también ese cuidado. La Huelga global por el Cambio Climático de la semana pasada fue una oportunidad que aunó todos estos objetivos.
Sin grandes organizaciones, discursos ni estrategias previas, muchas obras y comunidades de la provincia decidieron realizar algún gesto simbólico y sumarse al paro laboral de 4’15’’que se proponía desde la convocatoria oficial para reflexionar sobre ¿qué planeta vamos a dejar a las siguientes generaciones? Esos 4´15" era un tiempo simbólico para dar a conocer que hemos alcanzado la cifra de 415 partes de co2 por millón, las más alta de los últimos tres millones de años.
Obras del sector social, universitario y educativo y algunas plataformas apostólicas se sumaron desde sencillas iniciativas el pasado viernes 27 de septiembre a ese parón y animaron a sus trabajadores y compañeros a acudir a las manifestaciones de sus ciudades en favor de esta causa.
Desde Visibles.org, se nos invitaba desde hace semanas, a sumarnos a esta movilización para concienciar de la responsabilidad de nuestro estilo de vida en la emergencia climática a través de varias acciones, como la recogida de firmas que promovía Ecojesuit para exigir a nuestros gobiernos la declaración de manera inmediata el Estado de Emergencia Climática y la adopción de medidas concretas para reducir rápidamente a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero. Así, se han recogido firmas de 23 países en (inglés y en español) y han mostrado adhesión numerosas organizaciones jesuitas.
Alumnos de varios colegios de la provincia realizaron actos de sensibilización con pancartas y lectura de textos de sensibilización en los patios, como el de Montesión (Palma de Mallorca), los colegios San José de Valladolid, Valencia y Villafranca de los Barros, el Recuerdo (Madrid), Inmaculada (Alicante) o Sagrado Corazón (Logroño), entre otros.
La comunidad universitaria de Deusto se concentró vestida de verde para “visibilizar su compromiso activo ante la emergencia climática” y para ayudar a “tomar conciencia de la responsabilidad que tenemos como Universidad ante la emergencia climática, así como de la necesidad de dar pasos para comprometernos afectiva y efectivamente con este reto que afrontamos como humanidad”. Y en la Universidad Comillas, será esta semana cuando sumen sus esfuerzos en el 3º Festival de Asociaciones y Servicios Ecológicos (2 de octubre) con música en directo, concursos, sorteos y donde tendrán un papel protagonista los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU.
Desde el sector social, la primera Junta directiva del SJM se celebraba el mismo día 27 y hacía su parón para movilizarse por el clima y seguir trabajando por defender los derechos de las personas migrantes. Desde Entreculturas sus equipos se sumaron a las movilizaciones en diferentes puntos de España, como Córdoba, Madrid, Valencia, Vigo, Sevilla, o Barcelona... Y por su parte los equipos de ALBOAN también salieron a la calle en Pamplona, en Donostia, en Bilbao...
Algunas PAL proponían propuestas conjuntas. Así, los miembros de la PAL de Valencia, además del acto matutino en el colegio San José, se concentraron en el Centro Arrupe (en la imagen), vestidos de verde, para acudir en grupo a la manifestación de la ciudad. En la PAL de Madrid, los trabajadores de Jesuitas Maldonado (Entreculturas, Oficina de Comunicación SJ, comunidad sj…) se concentraron en un acto simbólico junto al huerto de la terraza, leyendo varios párrafos de la Laudato Si’ y regando varias plantas. Y los habitantes de Casa San Ignacio también se congregaron a media mañana.
En la PAL de Valladolid, las obras del Sector Social invitaron a toda la PAL a participar con acciones y a la manifestación de la ciudad donde participaban cooperativistas de «Come San Come Justo». Tanto la delegación de Entreculturas como Red Incola celebraron minutos de silencio y exhibieron pancartas verdes con la llamada a la Movilización. El colegio San José tomó una iniciativa nueva habilitando un espacio donde los padres puedan trasladar cualquier tipo de propuesta que tengan un efecto positivo en el medioambiente. Además la oración de la mañana del viernes estuvo inspirada por la Laudato Si’. Por su parte, el centro educativo Cristo Rey también movilizó a los escolares de Educación Primaria, no solo el pasado viernes, sino con una acción promovida desde Teachers for Future Spain, el programa «recreos residuo cero» que motiva al alumnado para que en sus almuerzos o meriendas no haya residuos.
Fueron pequeños gestos simbólicos y movilizaciones que nos ayudan a sensibilizar y aterrizar como instituciones la 4ª Preferencia Apostólica Universal de la Compañía: “Cuidar de nuestra Casa Común”. Siguiendo lo que ya expresó la 35ª Congregación General: «El cuidado del medio ambiente afecta a la calidad de nuestra relación con Dios, con los otros seres humanos y con la misma creación. Afecta al centro de nuestra fe en Dios y nuestro amor a Él ... El modo de acceder y explotar las fuentes de energía y otros recursos naturales está rápidamente aumentando el daño al suelo, al aire, al agua y a todo el medioambiente hasta el punto de ser una amenaza para el futuro del planeta (CG 35, d. 3, n. 32-33)».