Publicado: Lunes, 21 Octubre 2019

La ULA debate la Agenda 2030 en un encuentro internacional

 

Más de 150 institutos de desarrollo y 28 think-tanks de toda Europa, que constituyen la European Association of Development Research and Training Institutes (EADI) han debatido estos días sobre el futuro del desarrollo y el cumplimiento de los 17 propósitos de la Agenda 2030 en el campus de Córdoba de la Universidad Loyola. El encuentro ha estado coorganizado por la Universidad Loyola, el Real Instituto Elcano, el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES). 

La Agenda 2030 implica una hoja de ruta social, política, económica y ambiental muy amplia que incluye impactos en el desarrollo y también medidas de políticas públicas. La agenda también tiene implicaciones para la economía política y genera un nuevo mapa mundial de regiones y desarrollo donde América Latina o Asia Oriental son partes interesadas clave para alcanzar una gran cantidad de Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 “no deja a nadie atrás” lo que deriva en la solicitud de esfuerzos continuos para terminar la pobreza extrema o el hambre en África o Asia Central.

Durante las dos jornadas, la red europea líder en investigación para el desarrollo European Association of Development Research and Training Institutes (EADI) ha finalizado su reunión anual con las conclusiones basadas en las múltiples intervenciones de líderes tanto científicos como políticos. El encuentro ha permitido aportar nuevas claves útiles para la actuación de entidades públicas y privadas, partiendo del ámbito de los estudios del desarrollo. Según ha afirmado Henning Melber, presidente de EADI: “Esta reunión ha servido para seguir avanzando en la definición de nuevas ideas para reflexionar de forma crítica sobre cómo aplicar el conocimiento por y para el desarrollo” (Ver vídeo).

La especial atención en Latinoamérica presente en la temática de las jornadas ha tenido como foco principal la intervención de la investigadora experta en economía latinoamericana, Nora Lustig profesora en la Universidad de Tulane, que ha mostrado la evolución en las desigualdades en el continente en los últimos años. La experta ha analizado los datos y ha concluido que “la ampliación del acceso a la educación es probablemente la política más importante detrás de la tendencia decreciente en la desigualdad”.

Más información en este enlace.

ver +

también te puede interesar