El General en Granada profundiza en la misión teológica y del cuerpo apostólico
La visita del General por Andalucía se ha desprendido, en cierto modo, del carácter oficial-institucional y ha tomado un matiz más “ad intra” al llegar a Granada. Aquí, su agenda, aparte de la visita a la facultad de Teología, se ha centrado en la vivencia y el compartir con los jesuitas de la Plataforma Apostólica de Andalucía Oriental-Nador.
En la primera parte de la mañana, los profesores, personal de administración y servicios y delegados de los estudiantes de la facultad, institución universitaria de la Iglesia, encomendada a la Compañía de Jesús, se han visto reconfortados por su misión en el mensaje que les ha transmitido el P. General. Con mucho énfasis, les ha agradecido su continuidad en este servicio a la Iglesia, que ha calificado de “valioso, gratuito y entregado, que viene realizándose desde hace ya más de 75 años”, y en condiciones no fáciles.
Ha pedido disculpas por la falta de reconocimiento que a menudo sufren aquellos que se dedican a la enseñanza de la Teología y ha valorado la capacidad de adaptación de esta facultad, buscando caminos atrevidos y creativos de futuro que ha ejemplificado en: el gran desarrollo de los estudios de Ciencias Religiosas para laicos y laicas del mundo educativo, los programas semipresenciales y on-line y el desarrollo de las relaciones internacionales. “Aquí hay pistas de por dónde puede estar el Espíritu llamándonos a avanzar como institución”, ha afirmado antes de insistir en que perseveren en el trabajo en red.
También ha destacado el carácter eclesial que caracteriza a esta Facultad que siendo obra de la Compañía acoge en su seno personas de muchos carismas: “Esta experiencia permite, precisamente, que trabajar y estudiar en la Facultad sea una auténtica experiencia de Iglesia en cuanto que se sigue con atención la vida y progreso de cada carisma, de cada realidad eclesial. Precisamente, esta experiencia de ‘sentir con los otros carismas’ ayuda a comprender y valorar mejor el propio, en nuestro caso comprender y valorar mejor el carisma ignaciano y jesuita”.
Ante preguntas de los asistentes ha respondido que el desafío de la Teología que enseña la Compañía es “convertirse en un ejercicio y praxis de reconciliación”. Considera el P. General que en el campo teológico se puede avanzar mucho en las relaciones con el Islam, así como en una reflexión coherente de la creación y la redención “que incorpore el cuidado de la casa común como algo intrínseco” y que muestre “el camino a la conversión ecológica”. También cree Arturo Sosa en una Teología que sea capaz de escuchar el grito de los pobres con la misma osadía que Jesús mostraba con sus parábolas, que “son una potentísima crítica social”. Y por ultimo, una Teología que aborde el tema de los sobrevivientes de todo tipo de abusos. En síntesis, una Teología que, lejos del discurso triunfalista, sea memoria del Cristo al servicio de la humanidad y la justicia.
Mirada a la Compañía universal
A continuación, el P.General mantuvo un encuentro con los jesuitas de las distintas provincias que conforman esta Plataforma en la que, según su delegado, Pablo Ruiz SJ, tienen mucho peso la realidad de los colegios y de la citada factultad de Teología así como la dimensión pastoral en los templos y parroquias de barrios de gente muy sencilla, pobre, de población gitana e inmigrante, así como la conexión de esta labor con la de Nador.
Sabiendo que los jesuitas eran conocedores en profundidad de las Preferencias Apostólicas, ha querido compartir con ellos la importancia del proceso de discernimiento y manera de proceder para llegar a seleccionarlas. Ha definido como clave que el Santo Padre fuera informado varias veces del avance del proceso, “porque la ultima palabra era de él. La Compañía no se da la misión a sí misma, sino que la recibe”. “El proceso, visto después, se puede comparar, salvando lo salvable, a lo que hicieron los primeros jesuitas con la Fórmula del Instituto”, y es que se reunieron, la redactaron y dos papas la confirmaron. Para Arturo Sosa lo importante es que después de este proceso que se comenzó con excepticismo, ha descubierto que “sí es posible un discernimiento en común en la Compañía”, siempre y cuando se use más a menudo, y solo para determinados temas, la conversación espiritual.
Al respecto de las preferencias ha concluido que ahora estamos en tiempo de profundizarlas, orarlas y digerirlas: “Si las Preferencias Apostólicas no nos convierten, en sentido de una conversión personal y de nuestras propias comunidades, hemos perdido el tiempo”. Ha insistido también que este proceso lleva aparejado un cambio y un repensamiento de nuestras formas de gobierno, que es ahora mismo uno de los grandes desafíos de la Compañía de Jesús.
Preguntado por el reciente congreso aniversario del Secretariado de Justicia Social y Ecología ha destacado como conclusiones en este campo el compromiso intelectual para trabajar más en comprender los procesos sociales causantes de la injusticia y la cercanía real a los pobres. También ha destacado la inserción del cuidado del ambiente en el apostolado social y la creación de una comisión sobre el papel de las mujeres de las instituciones jesuitas en la Misión.
Acerca del futuro demográfico de la Compañía ha señalado la importancia que tomará no solo Asia Meridional, sino especialmente África que será una de las zonas de mayor crecimiento. Eso implicará y de hecho ya lo hace el “crecimiento en la diversidad cultural” y por tanto el reto de futuro de la interculturalidad que contrarresta a la globalización que nos homogeniza.
Por la tarde, el P. General ha visitado la otra comunidad de jesuitas de Granada y ha presidido una eucaristía en la Iglesia del Sagrado Corazón con jesuitas y laicos de esta plataforma. En su homilía, ha destacado que la persecución siempre va a ser, de una manera o de otra, la consecuencia de actuar como Jesús actuó y, en ese sentido, no habría que temer el que nuestras acciones no siempre vayan a contar con el respaldo de aquellos que nos rodean, como nos lo recordaban la semana pasada nuestros mártires del Paraguay y de la UCA.
Accede a la Galería de Fotografías en este enlace