Publicado: Miércoles, 21 Diciembre 2022

El mundo de Ignacio de Loyola en la Universidad de Barcelona

Del 19 al 22 de diciembre se desarrolla en Manresa el IX Congreso de Historia Moderna de Catalunya en Manresa. El congreso trata sobre El mundo de Ignacio de Loyola. Religión, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII. Está organizado por la Universidad de Barcelona y se integra dentro de los más de 150 actos culturales, religiosos y deportivos que el Ayuntamiento de Manresa ha venido promocionando durante todo el 2022.

El Área de Historia Moderna de la Universitat de Barcelona organiza, de manera ininterrumpida desde el año 1984, el Congrés d’Història Moderna de Catalunya. La habitual periodicidad quinquenal del congreso se exceptúa este año 2022, tras cuatro años de la celebración del octavo congreso con ocasión del quinto centenario de la llegada de Ignacio de Loyola (1491-1556) a la ciudad de Manresa y la primera redacción, en la Cueva de Manresa, de los Ejercicios Espirituales, brindando así la oportunidad de un congreso organizado por la Universitat de Barcelona y por el Ayuntamiento de Manresa.

La llegada de Ignacio de Loyola en 1522, y su paso por Montserrat, Manresa y la ciudad de Barcelona, es un hito clave en la futura formación de la Compañía de Jesús y, por tanto, en la evolución del mundo europeo moderno. El congreso toma esta efeméride como un oportuno pretexto para reflexionar y debatir sobre la situación religiosa, social y cultural de la Cataluña y la Europa de los siglos XVI y XVII, un período en el que la confesionalización de las sociedades de aquel continente marcado por la ruptura religiosa de las reformas del Quinientos generó nuevas formes de pensamiento, renovadas manifestaciones religiosas individuales y colectivas, una redefinición de las relaciones entre el poder político y la religión, así como expresiones culturales y artísticas que tradicionalmente se han enmarcado en la llamada «cultura del barroco».

El congreso se articula en torno a siete áreas temáticas, introducidas cada una por una ponencia: “Hacia una nueva espiritualidad”, “Mujeres y religiosidad femenina en el mundo ignaciano”, “Pensamiento y enseñanza en la era de las reformas”, “Religión en el mundo urbano y el mundo rural”, “La Compañía de Jesús y las órdenes religiosas (siglos XVI-XVIII)”, “Circulaciones culturales y artísticas” y “Política y religión”.

La conferencia inaugural fue a cargo del doctor Ronnie Po-Chia Hsia de la Universidad de Pensilvania, PennState y versó sobre San Ignacio y jesuitas en Asia, teniendo como título: San Ignacio en Manresa, desde el éxtasis espiritual hasta las misiones mundiales. El Dr. Hsia tiene publicados diversos libros y artículos sobre la Compañía, entre ellos dos biografías de Matteo Ricci, artículos sobre China, los jesuitas y las misiones católicas. El Dr. Xavier Gil destacó que después de tantas publicaciones sobre los jesuitas, ahora el Dr. Hsia tenía la oportunidad de finalmente venir a Manresa, al origen de la experiencia de los Ejercicios Espirituales.

El mismo 19 de diciembre intervino el jesuita Eduard López Hortelano, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas y del Instituto de Espiritualidad con la conferencia titulada Ignacio de Loyola: hacia una nueva espiritualidad. En ella dio respuesta a la principal novedad que Ignacio de Loyola aportó con los Ejercicios Espirituales en el campo de la espiritualidad y de la cultura occidental del siglo xvi. A las líneas de investigación anteriores, que abrieron un rico panorama sobre la originalidad, la ruptura y la continuidad con la antigua espiritualidad, Eduard ha querido incorporar un análisis más detallado sobre dicha novedad, esto es, el proceso espiritual como reforma interior y tres ámbitos subyacentes: la verticalidad de Dios, siempre mayor, mediante el inicio (Principio y Fundamento) y el final (Contemplación para alcanzar amor) de los Ejercicios, el ejercicio de la libertad en cuatro momentos o semanas y finalmente, la experiencia de la criatura atraída en amor. Apoyado en estos aspectos ha concluido que la originalidad ignaciana o nueva espiritualidad reside en la disposición del texto como propuesta espiritual y en el método que la sigue.

Para más información sobre el congreso ver este enlace.

ver +

también te puede interesar