
IV Encuentro de Directores Educsi
Los días 23 y 24 de febrero Educsi ha retomado el encuentro presencial de Directores. La tradición de encontrarse una vez al año se vio truncada por la pandemia y tuvo que pasarse a formato online.
El encuentro comenzó, tras la oración, con la intervención de Antonio España, SJ, que nos habló de los retos y oportunidades de la transmisión de la fe hoy. El Provincial ha animado a los directores a "Revivir la fe, reconocer aspiraciones espirituales y vitales, reapropiarnos la fe, reaprender y recrear la fe en su faceta transcendente, personal, comunitaria, social y política. Ser Iglesia en salida, como nos dice el Papa".
Antonio Allende, delegado de Educsi, continuó haciendo a la asamblea la pregunta: ¿Qué somos y qué hacemos? «Nosotros respondimos a una necesidad histórica y ahora tenemos otras». Y animó a seguir explicando nuestra razón de ser día a día. Tenemos la necesidad de seguir sirviendo a las familias, a la sociedad y a la Iglesia. «La educación de los niños y niñas contribuye a la reforma del mundo», dijo, parafraseando al P. Polanco.
Allende ha alertado contra el proceso de secularización que también puede afectar a nuestras escuelas. El proceso de secularización es más acentuado en Europa y el peligro es retrotraerse y dedicar la misión solo a quienes nos hacen caso.
Álvaro Lobo, SJ, delegado de la subcomisión de Pastoral Juvenil y Colegial se preguntó ante los presentes cuál es el lugar de la fe en nuestros centros. No podemos dejar que la fe sea la «guinda del pastel», que solo afecta a unos pocos ya convencidos. La dimensión religiosa ha de ser trasversal en la vida colegial. «La misión integral de nuestros centros es la persona para el mundo», explicó, una visión desde la compasión y la misericordia.
José Ignacio García Jiménez, SJ, director de Cristianismo y Justicia ayudó a reflexionar sobre la importancia de transmitir la fe, no mediante el proselitismo, sino a partir del acompañamiento. Es necesario acompañar a los alumnos y alumnas para integrar la fe en todos los ámbitos del colegio. «Si queremos insertarnos en la lógica creyente hay que prepararse»: conocer a las personas que tienen fe y atraerlas, utilizar el lenguaje personalizándolo a cada uno, crear relaciones de lealtad entre las personas y la institución, opción preferencial por los pobres, transmitir la importancia de la compasión.
Por la tarde, Josemi Colina, SJ; Jokiñe Miranda y Fonfo Alonso-Lasheras, SJ, hablaron de cuál es la propuesta educativa de la Compañía de Jesús. Tenemos que hacer el esfuerzo -reflexionaba Colina- por ser firmes en nuestros principios y contar con los profesionales que, en diferentes medidas estén alineados con nuestros principios: «personas a las que les duela el mundo». Fonfo, responsable de la Oficina de Vocaciones de la Provincia, por su parte, cree que lo mejor que puede hacer un colegio para ser evangelizador es ayudar a los alumnos y alumnas a encontrar el sentido de su vida. Jokiñe, como directora de Pastoral de Jesuïtes Educació dice que es necesario favorecer un itinerario espiritual coherente entre las etapas y que va evolucionando.
Para terminar la tarde, tuvieron lugar reuniones en grupo que sirvieron para poner en común y reflexionar juntos.
El segundo día del Encuentro de Directores ha comenzado con una eucaristía. En ella, se han ofrecido los frutos de estos días de reflexión.
Tras ella, Gonzalo Lasa, director del Colegio San Ignacio de Oviedo, hizo un relato personal de lo ocurrido ayer: "Terminé el día con la sensación de formar parte de un gran cuerpo", ha dicho. También se ha preguntado cómo hacer para contagiar la pasión entre los alumnos. También ha dicho que "Lo mejor que podemos hacer es ayudar a que nuestros alumnos y alumnas se pregunten quién quieren ser".
A continuación, Ana Berástegui, profesora de la Universidad Pontificia Comillas y psicóloga especialista en familia, ha expuesto la realidad de la diversidad sexual hoy. "Los cristianos tenemos que aprender a conjugar palabras como libertad, gozo, donación... para saber cómo acompañar la diversidad sexual", ha expuesto.
Después de Berástegui, ha comenzado la intervención de David Cabrera, SJ, psicólogo clínico y teólogo, trabaja en la UNINPSI, la unidad clínica de la Universidad Comillas. El acompañamiento no necesita etiquetas, ha dicho Cabrera, lo que hay que acompañar son los procesos completos y a las personas enteras. Además, ha reclamado más y mejor formación para acompañarles.
El encuentro lo ha cerrado Toño Allende, SJ, delegado de Educsi, que ha animado a profundizar más en todos estos temas y a aprovechar estos encuentros para "celebrar lo que somos y tenemos en común". A veces, ha explicado, parece que necesitamos salir de las reuniones con propuestas claras y concretas, pero "pararnos y encontrarnos sin más motivo que vernos tiene mucho valor".
Además ha agradecido a todos los participantes y organizadores por haber sacado adelante este encuentro y ha emplazado a los equipos directivos al encuentro que tendrá lugar en verano en Deusto.