Asamblea SJM 2023 en Valladolid: en proceso de Misión
Valladolid ha acogido la Asamblea 2023 de la red del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), en la que han participado más de 75 personas llegadas de las diferentes obras sociales que trabajan con personas migrantes en distintos lugares del Estado. Red Íncola, la entidad local, ha ejercido de anfitriona durante los tres días del encuentro, desde el miércoles 22 al jueves 24 de marzo, con el título de ‘En Proceso de Misión: acompañando a las personas migrantes’.
La asamblea comenzó con una reunión previa de los equipos de trabajo de Hospitalidad y Proyectos, que durante la mayor parte del miércoles 22 se encontraron para fortalecer la labor conjunta de la red en estas áreas. El equipo de la línea de hospitalidad se ubicó en INEA y la Casa de Acogida y Ecología Ana Leal, mientras que el grupo de proyectos celebró su encuentroen la Parroquia de Ruiz Hernández de Valladolid. Tras este previo, las personas asistentes fueron llegando en la tarde-noche del miércoles al Centro Vedruna, donde se inició la asamblea con la cena compartida y una velada de bienvenida.
El jueves 23 se inició con la bienvenida institucional a cargo de María del Carmen de la Fuente, coordinadora de SJM y directora de Migra Studium, quien introdujo la red SJM y los
objetivos de este encuentro: reconocernos y hacer memoria, compartir desafíos de la realidad y profundizar en la misión y sus fases de proceso (acompañar, servir, reflexionar, sensibilizar e incidir). Además, hizo hincapié en la necesidad de “compartir sueño y tejer juntos y juntas la red”. A continuación, Alberto Ares sj, director de JRS Europa, presentó la iniciativa ‘Caminos de Paz’, una acción solidaria con las personas que se ven forzadas a migrar, con el objetivo de construir tejido de ciudadanía y convivencia.
Tras esta parte, Jaime Pons, coordinador técnico de SJM, presentó las principales cifras de la memoria de 2022, un año en el que un equipo humano de 144 personas contratadas y casi 1.600 voluntarias han acompañado a más de 40.000 personas en las diferentes áreas de trabajo. A continuación, las obras de la red presentaron los principales desafíos que afrontan para este tiempo. Entre ellos destacan algunos que se repitieron: profundizar en los espacios comunes como red, crecer de forma conjunta y sostenible, conocernos en nuestra diversidad y sistematizar los modelos de acogida y hospitalidad.
La mañana se cerró con grupos de trabajo de las diferentes áreas de intervención y acompañamiento, para actualizar la misión y hacerse cargo de los desafíos actuales. Por
último, Luis Arancibia, delegado de sector social, y Marta Silvano, directora de LoiolaEtxea, reflexionaron sobre las fases del proceso de misión y qué significa en nuestro día a día
incorporar esta misión en nuestra forma de vivir y trabajar. La tarde del jueves se dedicó a talleres y espacios grupales. En primer lugar, se celebraron cinco talleres por cada una de las fases del ciclo de misión: acompañar, servir, reflexionar, sensibilizar e incidir. A continuación, doce talleres en formato world-café dieron espacio para analizar los desafíos, fortaleza y próximos pasos en distintas áreas de trabajo y realidades que nos interpelan en nuestra acción, tales como el acceso a vivienda, participación, voluntariado,
formación, salud mental, género, acompañamiento a la irregularidad, espiritualidad, proceso de misión, incidencia, comunicación, y gestión y proyectos. La jornada se cerró con unarecogida del día a cargo del equipo de SJM Valencia y la eucaristía final.
Para finalizar, el viernes 24, la jornada se trasladó al Centro Integral de Acogida que Red Íncola tiene en la calle Olmo de Valladolid, donde el equipo de la obra local acogió con cariño a todas las personas participantes. Eduardo Menchaca, coordinador de la entidad, junto a Chus Landáburu, presidente, y Silvia Arribas, responsable de sensibilización, presentaron el trabajo de Íncola con las personas migrantes, a través de los distintos proyectos, de la importancia del tejido ignaciano en la ciudad, más allá del sector social, y de cómo contar un cuento puede ser una herramienta poderosa de transformación social. El resto del equipo de Red Íncola (Elena, Laura, María) presentaron las líneas de acción y la última mitad de la mañana fue el turno de las ‘Bibliotecas Humanas’, espacios de testimonios en primera persona de algunas de las personas migrantes que han sido o son acompañadas por Red Íncola en su camino hacia la plena inclusión y la autonomía.
Agradecemos enormemente una vez más a todas las personas y entidades que forman parte de la red SJM por su cariño y su generosidad en esta asamblea y, sobre todo, en su día a día siendo puerta abierta para las personas migrantes y refugiadas y tejiendo red para afrontar de forma conjunta los desafíos de la realidad.