30.000 peregrinos en las Javieradas del 2024
El 12 de marzo de cada año, aniversario de la canonización de San Francisco Javier, es la fecha de referencia para celebrar la Novena de la Gracia y para que muchos peregrinos se acerquen al Santuario de Javier en lo que conocemos como javieradas.
Y aunque las más numerosas son las que se celebran los fines de semana, la primera el domingo después del 4 de marzo (inicio de la novena) y la segunda el sábado siguiente, todos los días que dura la novena hay grupos de peregrinos que se acercan a participar en ella. El primer día, 4 de marzo, es la javierada monástica, en la que participan los monjes de Leyre y La Oliva. El jueves 7, fue la javierada sacerdotal en la que asistieron un numeroso grupo de sacerdotes de la diócesis de Pamplona y Tudela. El miércoles 13, fueron los militares que están en Navarra los que peregrinaron, algunos corriendo desde Pamplona. Y el resto de días de entre semana distintos grupos de las diferentes zonas, arciprestazgos y vicarias de la diócesis.
En la Javierada del domingo 10 de marzo, fueron en torno a 5.000 peregrinos los que vinieron andando, algunos desde el viernes atravesando Navarra. De entre ellos más de 800 eran de los colegios de jesuitas de Tudela, Pamplona, Durango y San Sebastián, y también de Loiolaetxea. Y la del sábado 16 de marzo, la más multitudinaria con alrededor de 18.000 peregrinos, en la que muchos asistentes procedían de otras diócesis (La Rioja, Soria, Zaragoza, Madrid), a las que les acompañan sus obispos.
Por eso, el cálculo que hacemos desde el Santuario de Javier es que alrededor de 30.000 personas se han acercado durante estos 12 días al Castillo de Javier, constatando la atracción que sigue teniendo el Santo misionero.