Publicado: Sábado, 16 Enero 2016

Colegio Santa María del Mar: De Aniversarios...

Andamos este curso con el cincuentenario de la fundación del actual colegio coruñés. Una de nuestras  tareas consiste en recuperar datos de su historia con la participación de fundadores, profesores y otras clases de personal.

Resulta interesante recuperar datos del larguísimo proceso de creación de un colegio jesuita en Coruña.

La cosa se remonta a comienzos del siglo 17, al año siguiente de la muerte de Miguel de Cervantes.

(Curioso para no pocos: los apellidos de Miguel son nombres de aldeas de los Ancares gallegos: Cervantes puede verse en mapas de esa zona montañosa, adentrada hacia O Cebreiro, frecuenta- do hoy tanto por peregrinos del Camino de Santiago; en Internet se lee: Todavía vive gente en lo que los lugareños llaman “O Palacio dos Saabedra” en esa pequeña aldea “Vilarello da Igrexa” del concello de Cervantes).

EL PRIMITIVO COLEGIO DE “SAN FRANCISCO JAVIER”.

El colegio de Jesuitas de A Coruña fue el sexto fundado por la Compañía de Jesús en Galicia. Los anteriores fueron, por este orden: “Apóstol Santiago” en Monterrei (Año 1545), “A Asunción” en Santiago (1577), “Nosa Señora A Antiga” en Monforte de Lemos (1593), “Nombre de Jesús” en Ourense (1653) e “Inmaculada Concepción” en Pontevedra (1655).

Después de varias peticiones de los Capitanes Generales de Galicia, en 1617 y en 1634, para que los jesuitas se establecieran en A Coruña, por fin con motivo de una misión popular predicada por el famoso misionero Tirso González el año 1637, comienzan a darse los primeros pasos para la fundación de un colegio. Se consiguen, por suscripción popular, 7.000 ducados y la cofradía de mareantes cede la capilla de San Andrés y su antiguo hospital, en el que por acuerdo municipal de la ciudad, se instala una cátedra de Gramática. Poco más tarde (1681) el comerciante Juan Fernández Nanclares funda una escuela infantil, mientras que su esposa sufraga los gastos de la cátedra de Teología. Pero enseguida (1693) comienzan las obras de un nuevo edificio en unos terrenos adquiridos entre la Pescadería y la Ciudad Vieja, donde actualmente se halla la iglesia de San Jorge, el mercado de San Agustín y la calle de Juan XXIII. Este sería el lugar para la construcción del colegio, al que se le dio el nombre de “San Francisco Javier”. Era gratuito  y  podía entrar en él  cualquier alumno que superase una prueba de conocimientos escolares primarios sin ningún otro tipo de discriminación. Los métodos de estudio se regían por  la “Ratio Studiorum”, propia de la Compañía de Jesús. Este colegio funcionó alrededor de unos 80 años hasta que en 1767 Carlos III decreta la expulsión de los jesuitas de España.

SEGUNDA ETAPA:Colegio “Apóstol Santiago de Anceis”.

En 1815, un año después de ser restablecida la Compañía por Pío VII, Fernando VII admite de nuevo a los jesuitas en España, aunque nuevas supresiones y restablecimientos alteran sus actividades durante gran parte del siglo XIX. En el año 1871 surge el proyecto de establecer un nuevo colegio en Galicia. Entre Santiago y A Coruña, se decide por esta última. Vienen tres jesuitas que se instalan en una casa de la calle de O Parrote, propiedad de Javier Ozores, conde de Priegue, que cede en alquiler su pazo de Anceis para la instalación del nuevo colegio. El 16 de octubre de 1872 comienza a funcionar con cuatro jesuitas y 21 alumnos (que a final de curso serían 26). Para convalidar los estudios tienen que examinarse en el Instituto de Santiago, donde resultan todos aprobados. Este mismo resultado se obtiene en los tres cursos que permaneció el colegio en este pazo, en cuya capilla una lápida recuerda el hecho. Recordemos como anécdota curiosa que el colegio no aparecía como de jesuitas, aún no admitidos legalmente en España, sino como de unos particulares que, casualmente, eran jesuitas. Todos los alumnos comían y dormían en el pazo.

Después de funcionar tres cursos en Anceis el colegio se trasladó al lugar de A Pasaxe, en la parroquia de Camposancos del Ayuntamiento de A Guarda. De este Colegio saldrían dos Fundaciones de especial relevancia, iniciadas como centros de formación  de seminaristas  y de preparación en Derecho: la Universidad Pontificia Comillas y Deusto.

TERCERA ETAPA:Colegio Santa María del Mar.

Casi noventa años después, aparece en los catálogos de la Compañía de Jesús del año 1963 (curso 62-63) una escueta referencia a un colegio en los locales que la residencia de Fonseca tiene en la calle Juana de Vega, y el año siguiente  (curso 63-64) ya aparece citado un colegio sin nombre en las mismas instalaciones. En ellas reciben enseñanza, bajo la dirección del jesuita asturiano Enrique von Riedt, 86 alumnos con seis profesoras y el hermano José Ramos. Simultáneamente, en octubre de ese mismo año 1963, empiezan las obras en el lugar de As Xubias, según los planos del arquitecto Fisac, en unos terrenos pantanosos a orillas de la ría de O Burgo, rellenados con los escombros de la derruida estación antigua de RENFE.

En el mes de enero de 1965, al comenzar el segundo trimestre del curso 64-65, el incipiente colegio de Juana de Vega se traslada al edificio de As Xubias apareciendo por primera vez el nombre de Santa María del Mar. El P. Garmar (el de Sugerencias), había soñado con ese nombre para un colegio en Coruña.

Principales hitos de la historia de nuestro colegio.

Curso 64-65: Comienza a funcionar en As Xubias el colegio Santa María del Mar.

Curso 71-72: Primera admisión de alumnas en COU.

Curso 75-76: Por primera vez se admiten niñas en preescolar y se implanta la jornada   continuada. Inauguración del pabellón de comedor.

Curso 87-88: El colegio llega a ser mixto en todos los cursos.

Curso 89-90: Se celebra el vigésimo quinto aniversario de su formación.

Curso 96-97: Se celebra el XXV aniversario de la primera promoción de COU.

Curso 98-99: Se inaugura el nuevo edificio de Educación Infantil y Primaria.

ver +