Entreculturas viaja a Etiopía con Cadena Ser
Etiopía es el mayor receptor de personas refugiadas en el continente africano y el 5º a nivel mundial, se estima que en Etiopía residen más de 730.000 personas refugiadas. Los conflictos y las persecuciones en Somalia, Eritrea, Sudán y Sudán del Sur producen con frecuencia desplazamientos forzosos masivos. A lo cual, además, vienen a sumarse las consecuencias de "El Niño" que, caracterizado por el calentamiento anormal de la temperatura superficial del mar (lo que altera los patrones de lluvia), está causando estragos en el Cuerno de África: pérdida de cultivos y de ganado, malnutrición, graves enfermedades derivadas de la falta de agua y la contaminación del aire y desplazamientos forzosos de personas en busca de lugares más seguros alimentariamente.
El 85% de la población vive de la agricultura o de la ganadería, por lo que son muy vulnerables a los cambios climáticos. Con una población de 97 millones de habitantes, casi una cuarta parte del país está en crisis nutricional.
Dollo Ado, un campo de refugiados que acoge a 213.232 personas
En Etiopía se encuentra el segundo mayor campo de refugiados del mundo (después del campo de Dadaab, en Kenia). Se trata de Dollo Ado, una vasta extensión al sur del país, próxima a la frontera con Somalia, donde se distinguen, a su vez, 5 campos: Hilaweyn, Bokolmanyo, Buramino, Melkadida y Kobe. Toda la población refugiada de Dollo Ado procede de Somalia: en total 213.232 personas según los datos más recientes de ACNUR.
De esos 5 campos, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) trabaja -gracias al apoyo de Entreculturas- en los dos más poblados, Melkadida y Kobe, que acogen a 45.136 y 43.332 personas respectivamente. En ambos, el 65% de las personas tiene menos de 18 años, por lo que nos encontramos ante una población muy joven -muchos han nacido allí y no conocen otra realidad-.
Algunas de las situaciones a la que se enfrentan las personas en estos campos y sobre las que trabaja el JRS junto a Entreculturas son problemas psicosociales derivados de las experiencias traumáticas previas; aislamiento, depresión, ansiedad, fracaso en la aceptación de la situación vivida y presente, e incapacidad para encontrar resiliencia.
El objetivo por tanto de la intervención es establecer mecanismos que consigan estructurar la vida de estas personas y normalizarlas, reforzando la integración social y prestando especial atención a la juventud; proveyendo educación, servicios psicosociales y actividades recreativas. Se trabaja especialmente con mujeres, jóvenes y adultos en general en situaciones de especial vulnerabilidad, ofreciéndoles un entorno seguro, proyectos educativos, talleres y atención psicosocial.
Viaje a Etiopía
El periodista de la Cadena Ser, Nicolás Castellano, junto al fotográfo Sergi Cámara y un equipo de Entreculturas, han viajado a Dollo Ado para conocer la realidad de primera mano. Se puede consultar toda la información del viaje y las diferentes piezas emitidas en la Ser en la web de Entreculturas.
- Inicio
- Noticias
- De cerca
- Vida en Compañía
- Palabras del provincial
- Fallecimientos
- Semblanzas
- Propuestas
- Publicaciones
- Prensa
- Enlaces
- Documentos
- Agenda
- Buscador
- Intranet