
Francisco J. Ayala, doctor Honoris causa en Comillas
En su laudatio del profesor Ayala, José Manuel Caamaño, director de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión, repasó los logros científicos del nuevo miembro del claustro de Comillas, sus puestos de responsabilidad en diferentes organismos y academias científicas de diversos países del mundo y, sobre todo, su contribución al diálogo entre ciencia, tecnología y religión. “Para Ayala, ciencia y religión son como dos ventanas abiertas a la misma realidad. Y por eso la Teoría de la Evolución no es enemiga de la religión, sino incluso un regalo que permite entender mejor al ser humano, al mundo y, en último término, también a Dios”, aseguró Caamaño.
Revolución científica
En su lección doctoral, Francisco J. Ayala habló de dos revoluciones intelectuales, la copernicana y la darwiniana, que anunciaron el comienzo de la Ciencia en el sentido moderno de la palabra. A su juicio, no se puede trazar un paralelismo entre ambas, como ha hecho la Historia de la Ciencia, sino que “deben verse conjuntamente como una única revolución científica, con dos etapas”.
“Tal es la enjundia de la revolución darwiniana: que la evolución es un hecho y, sobre todo, que el diseño y adaptación de los organismos, las entidades más bellas y diversas del Universo, son el resultado de un proceso natural, gobernado por leyes naturales. La revolución darwiniana completó la revolución copernicana, trayendo así al dominio de la ciencia todas las entidades materiales”, concluyó su lección.
Ciencia y religión
El rector, Julio L. Martínez, SJ, aprovechó su discurso para profundizar en la relación entre ciencia y religión, para los que pidió distinción, pero no incomunicación, “porque en su diferencia, unos y otros modos de conocer la realidad se complementan y se necesitan, y porque, si no hay relación, sufre el conocimiento de conjunto y se empobrece la vida humana. Ninguno de los grandes problemas actuales puede ser abordado por disciplinas aisladas, hay que encontrar puentes entre los saberes y la posibilidad de ubicarlos en un horizonte sapiencial”. Por eso, aseguró, “merecen reconocimiento aquellos autores e instituciones que defienden una visión dialogante de los saberes”, como el nuevo doctor honoris causa de Comillas.
Ayala, señaló el rector, ha trabajado a lo largo de su vida por el diálogo entre ambos mundos, sin escatimar esfuerzos y cosechando éxitos, con vocación de servicio a la humanidad. “Ha combatido con las armas de la razón tanto a los que dando un salto de las fuentes de la revelación cristiana pretenden negar las teorías científicas y los datos que las sostienen, como a aquellos que desde los datos científicos y sus elaboraciones creen que pueden meterse a dictar cualquier ámbito del conocimiento o del sentido humano”, recordó.
también te puede interesar
- Inicio
- Noticias
- De cerca
- Vida en Compañía
- Palabras del provincial
- Fallecimientos
- Semblanzas
- Propuestas
- Publicaciones
- Prensa
- Enlaces
- Documentos
- Agenda
- Buscador
- Intranet