
El Cielo a través de la historia
El trabajo de investigación ha contado con la participación de profesores de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, y de especialistas en Historia del Arte de otras universidades, como la de Puerto Rico, León, Sevilla o Pontificia de Salamanca. “El trabajo tiene un planteamiento histórico en el que se valoran las visiones del Cielo, los imaginarios en la historia desde el punto de vista de la mística, del arte, de la política, de la literatura, de la filosofía… Y qué nos habla acerca de la valoración del Cielo y sobre el momento histórico, las personas o la sociedad”, plantea Graña.
La jornada ha abordado la visión desde el Medio Oriente antiguo, pasando por el románico pictórico o la mística femenina bajomedieval, hasta la construcción que hicieron los primeros jesuitas o el cielo en la serie Perdidos. La directora de la investigación –que agradeció al actual rector el haberle dado la oportunidad de abordar este trabajo cuando era vicerrector de Investigación e Internacionalización en 2011– reveló que Comillas editará el libro con los textos completos durante los primeros meses de 2017.
también te puede interesar
- Inicio
- Noticias
- De cerca
- Vida en Compañía
- Palabras del provincial
- Fallecimientos
- Semblanzas
- Propuestas
- Publicaciones
- Prensa
- Enlaces
- Documentos
- Agenda
- Buscador
- Intranet