
Se abre la exposición sobre Juan Andrés y la Escuela Univesalista Española
La ‘Escuela Universalista Española del siglo XVIII’ atañe en general a todo el mundo hispánico y singularmente a México,pero también a Italia, donde muchos de sus autores vivirían un largo exilio y compusieron sus obras. Esta Escuela representa la creación de la Comparatística moderna. Es una Ilustración no política sino humanística y científica, tan sólo recientemente reconstruida, cuya extraordinaria dimensión manifiesta el protagonismo español y jesuítico en la cultura del Setecientos. La Escuela Universalista, integrada fundamentalmente por intelectuales jesuitas, hace patente una portentosa Ilustración tardía, empirista y cristiana que por vez primera expresa una visión global del orbe, la humanidad y la ciencia.
A pesar de los silencios que ha sufrido, hoy se empieza a reconocer que el desarrollo de la Escuela Universalista Española del Siglo XVIII es un hito de primera magnitud en la historia del pensamiento universal pues plantea abiertamente la necesidad de relacionar el progreso científico con la naturaleza humana y los interrogantes de la cultura. Esta Ilustración humanista y científica llegó donde nunca pudo llegar la mera Ilustración política y ofrece hoy instrumentos claros para abordar satisfactoriamente una irrefrenable época de Globalización como la nuestra regida casi con exclusividad por la voracidad del mercado y la comunicación electrónica.
Los miembros de la Escuela Universalista profesaron en la Compañía de Jesús en su abrumadora mayoría. Sólo media docena no lo hicieron. Son jesuitas los siguientes:
ANDRÉS, Juan (Planes, Alicante, 1740 – Roma, Italia, 1817). Humanista, historiador de la literatura, de la ciencia y de la cultura.
BRUNO DE LA FUENTE, Bernardo (1732 – 1807). Lingüista.
CAMAÑO, Joaquín (La Rioja, Argentina, 1737 – Valencia, 1820). Geógrafo, etnólogo y lingüista.
CLAVIJERO, Francisco Javier (Puerto de Veracruz, México, 1731 – Bolonia, Italia, 1787). Americanista, historiador y pedagogo.
CLÍMACO SALAZAR, Juan (Caravaca, 1744 – Hellín, 1815), dramaturgo, americanista.
COLOMÉS, Juan Bautista (Valencia, 1740 – Bolonia, Italia, 1808). Humanista, científico y dramaturgo.
DIOSDADO CABALLERO, Ramón (Palma de Mallorca, Islas Baleares, 1740 – Roma, Italia, 1829). Bibliógrafo, americanista y polígrafo.
EXIMENO, Antonio (Valencia, 1729 – Roma, Italia, 1809). Humanista, musicólogo, matemático, novelista.
FAURA, Federico (Artés, Barcelona, 12 de diciembre de 1840 – Manila, Filipinas, 23 de enero de 1897. Meteorólogo.
HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo (Horcajo de Santiago, Cuenca, 1735 – Roma, Italia, 1809). Polígrafo, creador de la Lingüística universal y comparada.
LINO FÁBREGA, José (Tegucigalpa, 1746 – Vitorchiano, 1797). Mexicanista y lingüista.
LUDEÑA, Antonio (Almusafes, Valencia, 1740 – Cremona, Italia, 1820). Filósofo, matemático y físico.
MÁRQUEZ, Pedro José (Guanajuato, México, 1741 – Ciudad de México, 1820). Mexicanista, astrónomo, teórico e historiador del arte.
MILLÁS, Joaquín (Zaragoza, 1746 – 1809). Teórico de la Estética, comparatista y metafísico.
MOLINA, Juan Ignacio (Villa Alegre, Chile, 1740 – Bolonia, Italia, 1829). Astrónomo, americanista y naturalista.
PINAZO, Antonio (Alpuente, Castellón, 1750 – Mantua, Italia, 1820). Humanista, físico-matemático, poeta y preceptista literario.
PRATS, Buenaventura (Tarragona, 1747 – Manresa, 1825). Literato y musicólogo.
REQUENO, Vicente María (Calatorao, Zaragoza, 1743 – Tívoli, Italia, 1811). Humanista, crítico histórico-artístico.
TERREROS, Esteban de (Trucios, Vizcaya, 1707 – Forlí, Italia, 1782). Lexicógrafo y traductor.
TORNOS, Juan Antonio de (Sigüenza, Guadalajara, 1727 – Roma, 1802). Historiador y geógrafo.
VIÑES, Benet (Poboleda, Tarragona, 1837 – La Habana, Cuba, 1893). Meteorólogo, astrónomo, geógrafo.
también te puede interesar
- Inicio
- Noticias
- De cerca
- Vida en Compañía
- Palabras del provincial
- Fallecimientos
- Semblanzas
- Propuestas
- Publicaciones
- Prensa
- Enlaces
- Documentos
- Agenda
- Buscador
- Intranet