Publicado: Jueves, 02 Febrero 2017

Se abre la exposición sobre Juan Andrés y la Escuela Univesalista Española

Concluido el Congreso Internacional ‘Juan Andrés y la Escuela Universalista Española’ ,organizado por los profesores Pedro Aullón de Haro y Jesús García Gabaldón,  se abre la Exposición del mismo título en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid ( calle Noviciado 3 ) que  se  podrá visitar  hasta mediados de junio del presente año 2017. Se trata de la conmemoración del bicentenario de la muerte del  jesuita Juan Andrés (1740-1817), autor de la primera Historia Universal de las Letras y las Ciencias. Juan Andrés es cabeza o principal figura, junto con Lorenzo Hervás y Antonio Eximeno, Antonio José Cavanilles y Francisco Javier Clavijero, de la Escuela Universalista, formada por una treintena de autores, más otros tantos relacionados, y diversos precursores, que en su conjunto delinean una tradición humanística , ininterrumpida,   que va a manifestarse de modo admirable   en una brillante  Ilustración   cuya emergencia modifica la imagen  de la cultura hispánica y occidental moderna. 

La ‘Escuela Universalista Española del siglo XVIII’ atañe en general  a todo el mundo hispánico y singularmente a México,pero  también a Italia, donde muchos de sus autores vivirían un  largo exilio y compusieron sus obras. Esta Escuela representa la creación de la Comparatística moderna. Es una Ilustración no política sino humanística y científica, tan sólo recientemente reconstruida,  cuya extraordinaria dimensión manifiesta el protagonismo español y jesuítico en la cultura del Setecientos. La Escuela Universalista, integrada fundamentalmente por intelectuales jesuitas, hace patente una portentosa Ilustración tardía, empirista y cristiana que por vez primera expresa una visión global del orbe, la humanidad y la ciencia. 

A pesar de los silencios que ha sufrido, hoy se empieza a reconocer que el desarrollo de la Escuela Universalista Española del Siglo XVIII es un hito de primera magnitud en la historia del pensamiento universal pues plantea abiertamente la necesidad de relacionar el progreso científico con la naturaleza humana y los interrogantes de la cultura. Esta Ilustración humanista y científica llegó donde nunca pudo llegar la mera Ilustración política y ofrece hoy instrumentos claros para abordar satisfactoriamente  una irrefrenable época de Globalización como la nuestra regida casi con exclusividad por la voracidad del mercado y la comunicación electrónica.

Los miembros de la Escuela Universalista profesaron en la Compañía de Jesús  en su abrumadora mayoría. Sólo media docena no lo hicieron. Son jesuitas los siguientes: 

ANDRÉS, Juan (Planes, Alicante, 1740 – Roma, Italia, 1817). Humanista, historiador de la literatura, de la ciencia  y de la cultura.

BRUNO DE LA FUENTE, Bernardo (1732 – 1807). Lingüista.

CAMAÑO, Joaquín (La Rioja, Argentina, 1737 – Valencia, 1820). Geógrafo, etnólogo y lingüista.

CLAVIJERO, Francisco Javier (Puerto de Veracruz, México, 1731 – Bolonia, Italia, 1787). Americanista, historiador y pedagogo.

CLÍMACO SALAZAR, Juan (Caravaca, 1744  – Hellín, 1815), dramaturgo, americanista.

COLOMÉS, Juan Bautista (Valencia, 1740 – Bolonia, Italia, 1808). Humanista, científico y dramaturgo.

DIOSDADO CABALLERO, Ramón (Palma de Mallorca, Islas Baleares, 1740 – Roma, Italia, 1829). Bibliógrafo, americanista y polígrafo.

EXIMENO, Antonio (Valencia, 1729 – Roma, Italia, 1809). Humanista, musicólogo, matemático, novelista.

FAURA, Federico (Artés, Barcelona, 12 de diciembre de 1840 – Manila, Filipinas, 23 de enero de 1897. Meteorólogo.

HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo (Horcajo de Santiago, Cuenca, 1735 – Roma, Italia, 1809). Polígrafo, creador de la Lingüística universal y comparada.

LINO FÁBREGA, José (Tegucigalpa, 1746 – Vitorchiano, 1797). Mexicanista y lingüista.

LUDEÑA, Antonio (Almusafes, Valencia, 1740 – Cremona, Italia, 1820). Filósofo, matemático y físico.

MÁRQUEZ, Pedro José (Guanajuato, México, 1741 – Ciudad de México, 1820). Mexicanista, astrónomo, teórico e historiador del arte.

MILLÁS, Joaquín (Zaragoza, 1746 – 1809). Teórico de la Estética, comparatista y metafísico.

MOLINA, Juan Ignacio (Villa Alegre, Chile, 1740 – Bolonia, Italia, 1829). Astrónomo, americanista y naturalista.

PINAZO, Antonio (Alpuente, Castellón, 1750 – Mantua, Italia, 1820). Humanista, físico-matemático, poeta y preceptista literario.

PRATS, Buenaventura (Tarragona, 1747 – Manresa, 1825). Literato y musicólogo.

REQUENO, Vicente María (Calatorao, Zaragoza, 1743 – Tívoli, Italia, 1811). Humanista, crítico histórico-artístico.

TERREROS, Esteban de (Trucios, Vizcaya, 1707 – Forlí, Italia, 1782). Lexicógrafo y traductor.

TORNOS, Juan Antonio de (Sigüenza, Guadalajara, 1727 – Roma, 1802). Historiador y geógrafo.

VIÑES, Benet (Poboleda, Tarragona, 1837 – La Habana, Cuba, 1893). Meteorólogo, astrónomo, geógrafo.

ver +

también te puede interesar