Publicado: Viernes, 07 Abril 2017

Enrique Pallarés en la presentación de su libro 'El perdón como fortaleza humana': "Hay una alternativa a la venganza para reparar la ofensa"

El Aula de Cultura ABC ha invitado a Enrique Pallarés a presentar y reflexionar sobre su nuevo libro El perdón como fortaleza humana, del sello Mensajero, en un acto que se celebró en el salón de actos de Maldonado. El autor, doctor en Psicología y profesor emérito en la Universidad de Deusto, abordó el tema que centra su ensayo desde el punto de vista de la Psicología Positiva. Fernando García de Cortázar SJ, director de la Fundación Vocento, presentó al ponente lamentando que precisamente el tema del perdón no tuviera más páginas en los periódicos “por la inmediatez y la noticia”. 

La primera advertencia de Pallarés fue que, tanto el libro como la ponencia no tratan del perdón desde el punto de vista teológico, sino desde el psicológico. Sin olvidar su condición de sacerdote, él mismo afirmó que “a veces es muy difícil hacer la distinción”.

Para el autor, la literatura está cuajada de invitaciones a la venganza como réplica a las ofensas. “Es una respuesta protectora propia de la naturaleza para que no se repita la ofensa en el futuro”, dijo. Sin embargo explicó que es muy difícil calcular la medida de la respuesta a la ofensa porque puede crearse una espiral ascendente de violencia. “Tiene que haber algo más allá de la venganza porque cuando la ejecutamos no nos da una satisfacción duradera. Hay una alternativa también de raíces naturales para reparar la ofensa y es el perdón”.

En su conferencia trató de llegar a la esencia del perdón. La psicología lleva poco tiempo trabajándolo, apenas unas décadas, comentaba. No así muchas de las religiones, que llevan milenios tratando el perdón. En concreto, continuó, el cristianismo ha tenido una muy importante tradición de estudio del perdón, mediante las enseñanzas de Jesús de Nazaret.  “Hay muchas definiciones sobre lo que es el perdón. Pero lo que no es el perdón es justificar una falta; no es falta de asertividad; tampoco es acostumbrarse a una ofensa; perdón no es indultar a una persona, es importante resaltarlo; ni tampoco es olvidar”. El perdón supone toda una reconversión de las emociones (odio, ira, rencor) que supone un trabajo emocional lento.

“La escuela del perdón es la familia. Es la familia el lugar donde el niño aprende el perdón y también la venganza”. Indicó que los estudios afirman que las personas mayores perdonan más que las de otras edades. "Tiene varias explicaciones -dijo- pero quizás la más importante es la percepción del tiempo”. Pallarés habló del hecho de pedir perdón, de conceder perdón y de perdonarse a sí mismo y dio algunos consejos para perdonar: desde la memoria, más que olvidar la ofensa es prescindir de ella. En cuanto a la imaginación apostó por moderarla para tratar la ofensa en la justa medida en que se ha producido. Y aconsejó empatizar con el ofensor para intentar comprender las razones de su ofensa.

ver +