Publicado: Jueves, 13 Abril 2017

Congreso Internacional conmemorativo del 250 aniversario de la expulsión de la Compañía de Jesús por Carlos III. El Puerto de Santa María, 3-6 abril 2017

Se ha celebrado el Congreso según lo previsto, con una lista de inscritos cercana a 150 y con un aforo medio de entre 80 y 100 personas. Tuvieron lugar todas las ponencias previstas menos una, y una cincuentena de comunicaciones, unas 5 menos las previstas y dos nuevas. Se presentaron dos libros, se inauguraron tres exposiciones temáticas sobre la Expulsión, en la tarde lúdica comimos en una viña y disfrutamos un paseo en catamarán por la Bahía de Cádiz.

Clausura del congreso

Palabras de Wenceslao Soto, S.I., después de las pronunciadas en la sesión de clausura por otros miembros de la comisión organizadora: D. Manuel Pacheco Albalate (fundamentalmente, de agradecimiento a todos los que han facilitado o participado en el congreso) y D.ª Inmaculada Fernández Arrillaga (un resumen apretado de lo realizado y expuesto durante los días del congreso).

Quiero agradecerles a todos ustedes la participación en este congreso que ahora clausuramos. Lo voy a hacer con 4 notas, y me tomo la licencia de ser poco académico, pues me voy a referir a sentimientos.

1.      Como jesuitas, me siento muy satisfecho por la acogida de los jesuitas a este congreso, por su nutrida presencia y por la sinergia que ha generado entre las entidades jesuitas de El Puerto (comunidad, colegio, parroquia y Casa de Ejercicios), que ha facilitado la celebración de este congreso, junto con otras entidades entre las que destaca el Grupo Anaya.

2.      Como jesuitas, me siento muy honrado porque seguimos mereciendo ser objeto de estudio de tantos y tan buenos especialistas como se interesan por la Historia de la Compañía de Jesús. En concreto, el tema de la expulsión sigue teniendo tirón. En todo proceso de investigación se va dando un acercamiento entre el investigador y lo investigado, una simbiosis, casi una identificación, y, ciertamente un encariñamiento. Los investigadores llegan a querer a todos aquellos jesuitas históricos que estudian y, por contagio, a los actuales.

3.      Mi función principal ahora como jesuita es ser secretario de la provincia de España y, como apéndice asumo también la dirección de los archivos hispanos de la Compañía, y, especialmente del AESI-A, en Alcalá de Henares. Es un archivo modesto con una parte de fondo antiguo y otro contemporáneo, biblioteca auxiliar, colección de Catálogos de la Compañía restaurada de todo el mundo, copia digital de las secciones hispanas, del ARSI, y otros recursos. Lo pongo a su disposición, según las normas de utilización.

4.      Como investigador, siempre he soñado con una Asociación de Estudios Jesuíticos de Ámbito Latino (Latinoamérica, Portugal, España, Italia) que se sume a la ya constituida Asociación Internacional. Como preparación a ello, lanzo un reto a la Universidad de Alicante, que es la creación de un espacio virtual para contactar, compartir inquietudes y recursos, conocernos, informarnos...

De nuevo muchas les doy las gracias, porque, por muy bien que hubiéramos organizado este congreso, sin su buena acogida y respuesta, no se hubiera podido celebrar.

ver +