VIGO: INAUGURACIÓN DE CURSO 2017 – 2018
El pasado viernes, 15 de septiembre, tuvimos en el Colegio “Apóstol Santiago” de Vigo, la ‘Lección Inaugural’, con el título:“Cambio climático: un desafío para a vosa xeración”. Fue brillantemente impartida por Xavier Labandeira, un referente internacional en la economía ambiental y energética, y una de las voces españolas más autorizadas en la lucha contra el cambio climático. Es catedrático de Economía en la Universidad de Vigo, en la que pertenece al Departamento de Economía Aplicada y a ‘Rede’, un grupo de investigación, que aborda los aspectos económicos relacionados con la innovación, la energía y el medio ambiente.
En su cátedra de Vigo imparte docencia de economía pública y ambiental, y ha coordinado el máster en ‘Gestión del Desarrollo Sostenible’ durante siete años. Es también catedrático (a tiempo parcial) en el ‘European University Institute’, en Florencia, donde dirige la ‘Florence School of Regulation-Climate’.
Inició el acto el director del Colegio, Iván Mirón, quien dijo que, antes de presentar al ponente, quería darnos a todos la bienvenida a este nuevo curso, especialmente a los alumnos y profesores que iniciaban su andadura en el Apóstol: “Cuidad unos de otros, trataos bien, acompañaos con afecto. Sobre todo, a los compañeros que cambian de colegio, de compañeros y de profesores, para que no se les haga duro el cambio”, animó. “Aunque no quiero entrar en el tema de Xavier, sí quisiera deciros que este tema del ‘cambio climático’ es enormemente importante para vosotros, y no solemos entender todas sus consecuencias. No es sólo cuestión de los efectos que nos pueden llamar la atención, como el reciente devastador terremoto de México, los poderosos huracanes del Caribe, los enormes flujos de migrantes, que también. Es cuestión de personas.
Como la educación no es sólo cuestión de asignaturas, temas, conocimientos y exámenes, que también. Es cuestión de personas, de relaciones personales, en la familia, la ciudad, la nación, la tierra, como tan bien señaló el Papa jesuita. No es sólo cuestión de aprender, de informarse, de saber, que también. Es cuestión de hacer, de ser, de actuar: lo que hagáis hoy, determinará cómo seréis y actuaréis mañana. Este Colegio, siguiendo la mentalidad ignaciana, no sólo quiere preparar buenos profesionales, que también. Quiere formar personas para los demás, preocupadas por hacer un mundo mejor.
Quiero terminar, dando una especial bienvenida al P. Antolín de la Muñoza, superior de la comunidad de jesuitas en Vigo, y encargado de velar por la autenticidad del espíritu jesuítico del Colegio Apóstol.
Y doy paso a Xavier, diciéndoos que, además de todos sus títulos académicos, tiene el de ser antiguo alumno de nuestro Colegio, y pertenece a la promoción de 1985.”
Comenzó su intervención el doctor Labandeira, confesando que era un honor para él impartir una ‘Lección Inaugural’ en ésta, su segunda casa, donde había ‘vivido’ los mejores 13 años de su vida. Dijo también que, tras las muchísimas charlas que había dado sobre este tema, le resultaba muy difícil situarse ante un público como éste, donde no quería dejar a los oyentes pesimistas ni hundidos, pues la realidad es mucho peor de lo que nos solemos imaginar. También nos confesó que no quería aburrir ni ser pesado, pues una de sus hijas, que también cursa 2º de Bachillerato, le había dicho: “¡Papá, no les des la chapa!”
En este ambiente familiar, puso un vídeo -no sin dificultades técnicas-, realizado por un famoso fotógrafo de ‘National Geographic’, donde, con muchas cámaras instaladas en otros tantos lugares del planeta, se puede ver palpablemente cómo se van deshaciendo los glaciares y disminuyendo las inmensas moles de hielo. Y mucho más deprisa de lo que se cree: en estos últimos 10 años, se ha destruida la misma cantidad que en los 100 anteriores. Y, en cuanto a la temperatura de nuestra tierra, mientras que, en los últimos 20 a 30 años, ha subido un grado y medio, se teme que a fin de siglo pueda subir 3 ó 4.
El mayor problema es que las emisiones de CO2, producidas por el mal uso de los combustibles por parte del hombre, tienen un efecto totalmente global: lo que se contamina en Vigo está repercutiendo en China. Por eso es tan necesaria la implicación de todos los países. Y, de ahí, la importancia de la retirada de Trump del ‘Tratado de París’.
El calentamiento global producido, como decía al principio, tiene un impacto enorme sobre clima, las lluvias, los ríos, y las iconmensurables consecuencias en la vida de los animales, los peces, incluso de los humanos. No es lo mismo crear las condiciones atmosféricas, para que una cantidad de agua caiga durante un periodo de seis meses -que ‘alimenta y nutre a nuestro planeta-, que en una semana, creando inundaciones y destruyendo todo lo que encuentra a su paso. No es igual que los campos estén verdes, y produzcan buen pasto para nuestros alimentadores herbívoros, que secos y devastados. O que los ríos y mares circulen limpios, transparentes y habitables, que sucios, contaminados y repletos de plásticos y residuos.
Su fuerte e ilusionada implicación en el ‘IPCC’ -Grupo Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU- debe a que este organismo prepara informes, a base de miles y miles de estudios, que presenta a los políticos, puesto que son ellos los que deben tomar las medidas prácticas y eficaces, que puedan detener el calentamiento global. El IPCC está compuesto por tres grupos de trabajo: uno se encarga de estudiar la realidad de los hechos, otro analiza la repercusión de los diversos eventos que van sucediendo, y el tercero -en el que Xavier está integrado- que se ocupa de presentar los informes de posibles cambios, para que los políticos puedan tomar las medidas necesarias. Confesaba que los políticos les reprochan: “Ustedes tienen que decirnos lo que está pasando, pero no lo que debemos hacer nosotros”.
Es imprescindible ir substituyendo las fuentes de energía contaminantes, por otras, como la solar o la eólica, con las cuales se lograría frenar el brutal avance de la contaminación, y el calentamiento global. Que, de no hacerse, nos exponemos, no al ‘fin del mundo’, pero sí a que, en medio siglo aproximadamente, el hambre, las guerras, la contaminación, los desastres naturales hagan que de 500 a 1.000 millones de seres humanos -una 7ª parte de la humanidad- se vean obligados a migrar.
Casi para finalizar, nos puso un vídeo de uno de los congresos en los que participó, y vimos la intervención del jesuita José Ignacio Jiménez, también antiguo alumno del Apóstol, en la que, en un perfecto inglés, destacaba las consecuencias sociales, humanas y éticas del problema.
Y terminó diciendo la importancia que en su trabajo -como en cualquier trabajo consciente- tiene:
- la motivación de ayuda humana y social
- el trabajo en equipo, donde universidad, empresas, ONGs, y administraciones estén conectadas
- la internacionalización, para poder conseguir objetivos mayores y mejores
- la empatía, la apertura de mente, la escucha, tener una actitud abierta a otras ideas y culturas
Como intervención final, Iván dio por inaugurado el curso 2017-2018, animando a los alumnos, por un lado a ser afectiva y efectivamente sensibles a este gran problema, no malgastando el agua, reciclando, no contaminando, y, por otro, a ‘aprovecharse’ de todas las facilidades de formación integral que les aportaba este colegio: personas, instalaciones, tutorías, acompañamientos, convivencias, voluntariados, … medios todos en función de su crecimiento intelectual, personal y espiritual.
- Inicio
- Noticias
- De cerca
- Vida en Compañía
- Palabras del provincial
- Fallecimientos
- Semblanzas
- Propuestas
- Publicaciones
- Prensa
- Enlaces
- Documentos
- Agenda
- Buscador
- Intranet