
IQS organiza el primer congreso internacional sobre aporofobia
La aporofobia es un neologismo que define una realidad no nombrada hasta hace poco: el rechazo, la aversión, el temor y el desprecio hacia el pobre. Este concepto ha causado en poco tiempo un gran impacto tanto a nivel académico como en las ciencias humanas y sociales. Pero la aporofobia es, sobre todo, un problema real que afecta a la dignidad de las personas más vulnerables de la sociedad, haciendo sus vidas más difíciles. Además, estigmatiza la pobreza, repercute en el apoyo de la sociedad a las políticas sociales y agrava otros tipos de discriminación, como la racial o la de género.
Con el objetivo de analizar el fenómeno y buscar soluciones, los próximos días 30 y 31 de octubre el centro universitario IQS, en Barcelona, será la sede de la 1st International Conference of Aporophobia, el primer congreso internacional sobre aporofobia. Además de IQS, el evento cuenta con la colaboración de la Fundación Pere Tarrés-URL, Cáritas, Fundació Assís, Fundació Arrels, Instituto Borja de Bioética-URL, Fundació Vidal i Barraquer-URL, ESADE-URL, ESDI-URL, Observatori Blanquerna-URL y La Salle-URL. La asistencia es gratuita, aunque las plazas son limitadas y es necesario registrarse a través del formulario en la web.
El congreso contará con la participación de la filósofa y catedrática Adela Cortina, referente internacional en aporofobia, un término acuñado por ella misma en 1995 y que vio la luz definitivamente con la publicación de su libro Aporofobia. El rechazo al pobre: un desafío para la sociedad democrática, en 2017. Cortina ofrecerá la conferencia inaugural de la primera edición de este congreso, titulada “Aporofobia: una palabra transformadora de la realidad” (30 de octubre, a las 9.30 horas).
El programa se puede consultar en este enlace y las inscripciones se pueden hacer aquí.