Publicado: Viernes, 06 Julio 2018

Número de verano (1434) de Razón y Fe

La revista RAZÓN Y FE, en su último número, aborda en los editoriales el dilema ético al que se enfrentan las Organizaciones de Cooperación al Desarrollo, a raíz de los recientes escándalos que han salido a la luz, minando su imagen y autoridad moral.

La grave situación de Venezuela es también objeto de otro editorial. El 20 de mayo pasado se celebraron en el país sudamericano elecciones presidenciales anticipadas respecto de lo previsto por su Constitución. Nicolás Maduro las necesitaba para su consolidación en el contexto de ruina y desesperanza del pueblo; y no ha ahorrado estratagemas e irregularidades para erigirse en triunfador de unas elecciones fraudulentas, en un estado fallido y desorientado.

RAZÓN Y FE ha entrevistado también a Enrique Sanz, SJ y a Carmen Márquez, decano de la facultad de teología y jefa de estudios del programa de Teología Universitaria para Postgraduados (TUP) de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE. En la entrevista se aborda la historia de estos estudios, su peculiar ubicación en el mundo universitario español, así como algunas de las principales contribuciones que la teología puede hacer al conocimiento y la cultura contemporáneas.

Los primeros dos artículos abordan la situación de Cataluña y la reciente crisis institucional que ha afectado al conjunto del país. El análisis se hace desde dos perspectivas distintas: una histórica y otra política. Mientras que Josep F. Mària Serrano, SJ, profesor de ESADE, y Ramon Xifré, profesor del IESE, se centran en las raíces históricas del conflicto, Josep Maria Margenat, SJ, de la Universidad Loyola Andalucia, adopta una visión política para tratar de esclarecer las claves de un conflicto que han convulsionado a la sociedad española y catalana en los últimos meses.

En una clave muy distinta, Nuria García Sánchez nos invita a hacer una lectura espiritual a través del arte. Esta lectura requiere, sin embargo, necesariamente, de una escucha en libertad. En una sociedad en la que se relega el pensamiento filosófico, en la que la religión no tiene cabida ni credibilidad, en la que las prisas y el consumismo nos persiguen, se hace difícil esta escucha y la quietud que requiere la experiencia espiritual y artística.

A continuación, los profesores de la Univeridad Pontificia Comillas, Juan Pedro Núñez Partido y Pablo Sanz Bayón, analizan dos cuestiones a las que la Cátedra Ciencia Tecnología y Religión viene prestando atención en los últimos años: el futuro y los límites del transhumanismo, y el diálogo entre religión y ciencia.

Más información

ver +