
Razón y fe: Hacer del mundo un lugar más habitable
Entre el 6 y el 27 de octubre de 2019, obispos y representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guayana, Perú, Venezuela y Surinam se reunieron con el Papa Francisco en Roma. El Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica buscó nuevos caminos de transmisión del evangelio, especialmente entre los pueblos indígenas, poniendo de relieve al mismo tiempo el papel que desempeña uno de los ecosistemas bilógicamente más importantes—y amenazados—del planeta. Tres términos ayudan a interpretar parcialmente lo sucedido durante esos días en Roma: sinodalidad, aggiornamento y conversión integral.
La mirada eclesial del editorial sobre el futuro de un ecosistema biológicamente tan importante como la Amazonía se complementa con la visión empresarial de Carlos Sallé, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola. Al mismo tiempo, este número cuenta con el artículo de la profesora de la Universitat de Barcelona y miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), María del Carmen Llasat. Cuatro años después de la firma del Acuerdo de París y de la promulgación de la encíclica Laudato si’ por el Papa Francisco, el reto del calentamiento global sigue constituyendo una amenaza existencial para el futuro de la humanidad. Llasat sintetiza los principales resultados de los últimos informes del IPCC centrándose en los efectos de las diversas predicciones de cambio climático en el Mediterráneo. También contextualiza el desarrollo de la COP25 celebrada en Madrid el pasado diciembre de 2019 llamando a una acción concertada y decisiva por parte de todos los actores de nuestra sociedad.
El segundo artículo, del doctorando Julio Salvador Salvador, se titula “Santiago Ramón y Cajal, 85 años después de su muerte. Apuntes sobre su última obra literaria”. En el octogésimo quinto aniversario de la muerte de Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, Salvador se centra en la última de sus obras, haciendo una lectura retrospectiva de la misma de la atalaya que ofrece la historia española contemporánea.
Los artículos tercero y cuarto abordan temáticas similares relacionadas con las condiciones que posibilitan la transformación personal y comunitaria. En el artículo titulado “Algo más que la experiencia”, escrito por un grupo de profesores de ESADE, se afirma que explicar teorías o “dar sermones” no mueve a los jóvenes a transformar sus actitudes y conductas. Por ello los educadores tienden a proponerles experiencias transformadoras, a veces olvidando la elaboración de dichas experiencias. En un sentido análogo, el cuarto artículo, del profesor Thomas M. Kelly de Creighton University, afirma que la espiritualidad es esencial para el desarrollo humano integral tal como lo entiende el Pensamiento Social Católico.
El quinto artículo, escrito por Enrique Sáez Palazón, “Diego de Pantoja, pasado y presente de una propuesta misionera”, analiza la fascinante biografía del primer español en pisar la Ciudad Prohibida: el jesuita Diego de Pantoja.
El último artículo, “Misticismo en Teilhard de Chardin. ¿Panteísmo o pan-en-teísmo crístico?”, de Luis O. Jiménez Rodríguez, SJ, retoma una cuestión muy querida por la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión: la vida y obra de Teilhard de Chardin.
Por último, Razón y Fe incluye la tradicional sección de crítica literaria y cinematográfica, además de una cuidada selección de recensiones bibliográficas.
No dudes en asomarte a los contenidos del último número de Razón y Fe, la revista cultural decana en lengua española.