Publicado: Jueves, 13 Mayo 2021

Sal Terrae: Reivindicación de la bondad

Nuestra cultura parece más fascinada por el mal que orientada hacia la bondad. Las películas y series, los juegos de ordenador y otras expresiones de los modernos medios de comunicación de masas, parecen caracterizar mucho mejor a los personajes malvados que a los iconos de bondad, ridiculizados casi siempre - olvidando con ello la eterna lección del mejor western, siempre en lucha contra el mal y la injusticia. Este número de la revista pretende ser una reivindicación de la bondad y las dificultades de su ejercicio en nuestro tiempo, lo que forma parte del mensaje cristiano.

Fernando Vidal muestra cómo la fascinación por el mal, que ha estado presente desde el inicio de la prensa, en el siglo XIX cambió su significado: ante una Ilustración que negaba la existencia ontológica del mal, el Romanticismo generó una atención profunda y fascinante al mal en la literatura y la crónica negra, como reivindicación de un mundo perdido y reprimido. El ocultamiento de la existencia del mal ha llevado a finales del siglo XX no solo a la fascinación por él en los medios, sino a su glorificación al tiempo que los villanos y criminales se han convertido en nuevos héroes que tienen millones de seguidores.

Amparo García-Plaza analiza los héroes de ficción. Se interna en la complejidad moral que afrontan diversos héroes abnegados de la ficción actual, con ejemplos procedentes de tres géneros – ciencia-ficción, fantasía épica y superhéroes – para descubrir si en ese terreno se defiende aún la bondad y cómo influye eso en nosotros.

Miguel García-Baró expone lo esencial de la doctrina de Aristóteles sobre la bondad, para mostrar cómo quedan seguramente fuera de su alcance algunos fenómenos cruciales, que pertenecen al dominio de lo que Franz Rosenzweig llamó metaética. En especial, atiende al hecho de que no cabe conciencia adecuada del propio estado moral ni es tampoco posible buscar la bondad como meta directa de la acción. En cambio, una serie de acontecimientos que impactan fuertemente en la existencia humana son necesarios, si se los consigue aprovechar en la medida adecuada, para caracterizar lo que debe calificarse de acción buena.

Elisa Estévez López expone la ternura del Padre que nos ha bendecido dándonos en Cristo con todo el amor el Espíritu para ser hijos en el Hijo. La fragilidad habitada, y abrazada por un Amor que nos sobrepasa y nos excede, se transfigura en vulnerabilidad que nos conecta y nos hermana. La bondad sanadora y salvadora de Dios se hace realidad concreta y tangible en las palabras y gestos de Jesús, expresión de los bienes mesiánicos anhelados y de la plenitud y la bendición que en Él nos alcanza. Al abajarse y servir entregando la vida hasta el final, muestra la inaudita benignidad del amor de Dios a la humanidad.

Dentro de la serie dedicada a la Eucaristía Roberto López Montero nos ofrece una presentación de base bíblica de la Eucaristía como Memorial del Señor que quizá había quedado algo oscurecida en los tiempos anteriores al Vaticano II. La concepción del recuerdo en las culturas contemporáneas a la Biblia ilumina esta irrenunciable dimensión eucarística.

Ver +

ver +