
Revista Manresa: El camino
El presente número de la revista MANRESA, con el título “el camino”, anda en cierta continuidad con nuestro número anterior sobre “la conversión”. Es frecuente en las diversas experiencias espirituales de cierto calado que, tras una conversión, siga un largo proceso o camino donde se vaya dando cuerpo y concreción a dicha conversión. Este recorrido o camino, en sus diversas etapas y desde diferentes perspectivas, es el que pretendemos esbozar como hilo conductor de este número.
Empezaremos el recorrido con un artículo de Teresa Rofes, religiosa carmelita descalza, donde nos ilustra sobre este recorrido espiritual, a partir de algunos testimonios de la tradición mística cristiana, comunes a diferentes carismas, aunque desde una atención especial al carisma carmelitano. A continuación, el artículo de Javier Melloni, amplia un poco el horizonte ayudándonos a descubrir cómo el camino, en sí mismo, es una realidad muy presente y muy elaborada en las grandes tradiciones espirituales del mundo.
Aterrizando ya en la espiritualidad ignaciana, Francisco José Ruiz en su artículo nos presenta el camino o peregrinaje propio de Ignacio haciendo especial hincapié en los aprendizajes que el peregrino va realizando a lo largo de su camino. Siguiendo la perspectiva ignaciana, los artículos de Abel Toraño y Julio Martínez, abordan dos cuestiones más concretas. El primero nos presenta el largo camino de formación que se propone a todo jesuita en su itinerario, desde que entra en el noviciado hasta que profesa sus últimos votos, subrayando lo específico y esencial de cada una de las fases de este largo período. Por su parte, el segundo, aborda la tensión, que puede ser fecunda, entre la espiritualidad del camino y la necesaria concreción del carisma en instituciones no siempre tan móviles; tensión que para ser vivida sanamente siempre requerirá de un discernimiento atento, tanto personal como comunitario.
La sección de Estudios concluye con el artículo de Josep Lluís Iriberri donde el autor nos presenta el actual camino ignaciano de Loyola a Manresa, que se puede recorrer a pie, como lo hizo San Ignacio, como una experiencia concreta que se ofrece a los peregrinos de hoy, como un tiem315 Vol. 93 (2021) MANRESA pp. 315-316 Presentación po privilegiado para interiorizar el espíritu de San Ignacio y para darle cuerpo en nuestro contexto del siglo XXI.
Dentro del apartado de Colaboraciones el profesor Rogelio García Mateo nos presenta la segunda parte de su trabajo en el que desarrolla las experiencias de Ignacio de Loyola en Montserrat, Manresa y Jerusalén, insistiendo en la relevancia de estas para configurar al Ignacio apostólico y entregado a la ayuda de los demás que todos conocemos y admiramos.
Como en otras ocasiones el número de Manresa se completa con las secciones habituales de Ayudas para dar Ejercicios y Semblanzas. En la primera presentamos dos colaboraciones una del Equipo de Itinerarios sobre la necesidad de que el ejercitante sepa “a dónde va y a qué”. La segunda es del Equipo Magis sobre el modo y manera de presentar la Primera semana de Ejercicios a los jóvenes. Finalmente, la semblanza de este número está dedicado a un jesuita italiano el P. Gioia, que dedicó su vida a la espiritualidad ignaciana desde sus diversas misiones.
Por cuestiones de espacio, en este número, no habrá recensiones. Que la celebración del quinto centenario de la conversión de san Ignacio nos ayude a todos a vivir con creatividad y fidelidad nuestra fe y esperanza.