Publicado: Miércoles, 16 Marzo 2022

Razón y Fe: A vueltas con la soledad y la tecnología

El editorial del último número de Razón y Fe analiza una problemática que, si bien es tan antigua como el ser humano, se ha visto agudizada en los últimos años: la soledad. Comprender las causas del sentimiento de soledad es crucial tanto para la salud física y psíquica de las personas como para el bienestar social, el progreso político y el desarrollo económico de la sociedad. Por eso la protección de los más vulnerables, entre quienes se encuentran las personas solas, se ha convertido en tarea de todos y no solo del Gobierno. La reciente experiencia de la soledad, espoleada por la pandemia y las nuevas tecnologías, está mostrando cómo fracasan las sociedades que descuidan el vínculo social. Necesitamos fortalecer entre todos el humus de la comunidad para poder crear un mundo más justo, humano y digno.

Los artículos de número siguen abordando la cuestión de la pandemia. El primero de ellos, de Chaime Marcuello Servós, se titula “¿Y después de la pandemia?”. El profesor de la Universidad de Zaragoza explora posibles respuestas a un par de cuestiones relacionadas entre sí: ¿Qué vendrá tras la pandemia provocada por el virus SARS-covid-2? ¿El mundo post-covid19 será más habitable, sostenible, humano? En el segundo artículo, “Cuando la ecología se impone en la literatura”, los profesores de la Universidad de Gante, Riccardo Barontini y Pierre Schoentjes, constatan que la cuestión ecológica ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años en el espacio literario, en consonancia con la presencia cada vez más significativa en el debate público de la emergencia medioambiental. Desde el auge de los movimientos verdes en la política hasta la encíclica Laudato si' que actualiza el magisterio católico, desde las advertencias de la comunidad científica hasta el compromiso de los jóvenes con la crisis climática, la ecología se ha configurado como un ideal global, capaz de unir a las personas. Los escritores se ocupan ahora de estos temas difundiendo un nuevo imaginario del ecosistema.

A continuación, los siguientes artículos analizan, desde ángulos diferentes, temáticas estrechamente relacionadas: las implicaciones que la tecnología tiene para la comprensión de lo humano y lo natural. En el primero de ellos, la reflexión de la educadora y antropóloga María Dolores Prieto Santana se titula, “La delgada línea roja que separa lo natural de lo artificial”. Prieto se pregunta, por ejemplo, ¿qué objetos son naturales y cuáles son artificiales? Y afirma que parece que la línea que antiguamente separaba con claridad estos conceptos se está haciendo borrosa.

A continuación, el investigador del IFS-CSIC, José Manuel Iglesias Granda, se suma al debate sobre el papel de la tecnología al presentar en su artículo, “José Gaos: crítico de la tecnocracia, la aceleración y la cibernética”, a uno de los pioneros de habla hispana en esta cuestión.

El jesuita Leandro Sequeiros analiza también en su artículo las recientes publicaciones sobre los límites entre lo humano y lo no humano en el transhumanismo. Sequeiros sostiene que los avances de las nuevas tecnologías y las propuestas utópicas que, a partir de ellas, nos están aportando las

diferentes teorías trans-humanistas y post-humanistas, han pasado ya hace tiempo del ámbito de los especialistas a convertirse en tema de conversación y de reflexión de cada vez más amplios círculos de la opinión pública.

Por último, como es habitual en Razón y Fe, incluimos la sección de crítica literaria —en la que Fátima Uríbarri analiza la novela del Premio Nobel Abdulrazak Gurhah, Paraíso — y cinematográfica —donde Francisco José García Lozano comenta la película de Jane Campion, El poder del perro— además de una cuidada selección de recensiones bibliográficas. Esperamos que disfrutes, una vez más, de este número de Razón y Fe.

ver +