Publicado: Jueves, 07 Abril 2022

Sal Terrae: Hacia nuevos ritos litúrgicos

Rito es un término que puede referirse a diversas realidades: desde la manera concreta como se han de celebrar los sacramentos hasta el modo peculiar en que un grupo vive el cristianismo en un contexto cultural determinado, con consecuencias para la teología, la disciplina, la espiritualidad y la liturgia. 

En este número nos referimos a esta segunda acepción en la que la liturgia es el aspecto más visible para captar la diversidad de ritos. Se trata de vislumbrar en qué medida y con qué condiciones se pueden ir gestando diversos ritos, o diversas peculiaridades del rito latino, que es el mayoritario en el cristianismo. Aunque los ritos clásicos eran seis, en la Iglesia existen hoy diversos ritos distintos aprobados, ya sean ritos tomados en toda la extensión del término, como el antioqueno, o peculiaridades dentro del rito latino, como puede ser el ambrosiano.

En primer lugar, Bert Daelemans S.J. señala la riqueza profética de la comunión como paradoja de unidad plural en un tiempo donde prevalece la tendencia a la uniformidad y al independentismo. Enfatiza la asombrosa flexibilidad de la liturgia que, sin perder su esencia consistente en hacer presente el Misterio y acercarnos a él, se adapta a la variedad de circunstancias, tiempos y lugares. Sobre esta base fundamental, que rechaza la uniformidad como una desastrosa tendencia anticatólica, nos abrimos a algunos de los ritos celebrados en la Iglesia desde la perspectiva de un creyente acostumbrado a celebrar en el rito romano.

Lino Emilio Díez Valladares SSS, se acerca a la forma extraordinaria de celebrar el rito latino, que sigue suscitando polémica en la Iglesia. No es un rito distinto sino solo una forma de celebrar el rito latino. Bajo el pontificado de san Juan Pablo II se autorizó celebrar la Eucaristía con el misal de san Pio V, autorización que fue ampliada por el papa Benedicto XVI y que recientemente, sin ser prohibida, ha sido limitada por el papa Francisco.

José Mª Hernández Martínez, CMF, pone de relieve que la Iglesia debe asumir la diversidad de culturas para llevar la salvación de Jesucristo a todos los pueblos. En el ámbito de la liturgia, esta inculturación es particularmente necesaria, a la vez que compleja y delicada. La celebración sacramental debe actualizar la salvación de Jesucristo y mantener a la Iglesia en contacto con su origen fundante, al tiempo que ha de expresar la experiencia de fe de la comunidad que celebra, con su propio lenguaje y formas rituales. A partir de este doble principio, el artículo explora las posibilidades de una inculturación más profunda, prestando especial atención a la Eucaristía.

Paula Depalma analiza cómo la comprensión de Iglesia marcada por el concilio Vaticano II colinda con modelos celebrativos y litúrgicos que requieren de un aggiornamento ya enunciado por los padres conciliares en Sacrosanctum concilium. Señala cómo algunas iglesias locales están impulsando ritos y celebraciones contextualizadas y diferenciadas y considera distintas cuestiones emergentes como el entorno virtual, el medio secular y las iglesias domésticas como fuerzas impulsoras de renovación.

Como un apunte sobre la conversión de S. Ignacio en este año ignaciano, al que la revista SAL TERRAE dedicó su número de marzo del año pasado, se incluye un artículo sobre la conversión de san Ignacio. Esta, como toda conversión, fue un proceso dilatado en el tiempo. José Ignacio González Faus S.J. mantiene que en Manresa se produjo un segundo momento de la conversión de Ignacio que consistió en la conversión a su compromiso con el mundo

Dentro de la serie dedicada al Camino de Santiago, Carmen Yebra Rovira, presenta la iconografía de Santiago el Mayor y algunos aspectos artísticos de arquitectura del Camino de Santiago que pueden ayudar espiritual y pastoralmente a un caminante contemporáneo. Más allá de hacer una descripción de monumentos o meros aspectos iconográficos quiere iniciar al peregrino en un diálogo con algunas piezas artísticas o sus espacios y desde ahí percibir algunas de sus claves eclesiológicas, bíblicas o pastorales y sus retos para el hoy. Con ello invita al lector a mirar el arte desde una perspectiva contemplativa y actualizadora.

ver +