Publicado: Lunes, 04 Julio 2022

Sal Terrae: Vivir en paz en una sociedad acelerada

El presente número de la revista SAL TERRAE quiere llamar la atención sobre el modo de vida que poco a poco, pero de modo inexorable, se ha ido introduciendo en nuestra existencia hasta llegar a configurarla: la prisa, el exceso de informaciones que nos llegan por todos los medios sin haberlas pedido, la necesidad de atender a todo y además inmediatamente.

Para ello, José María Rodríguez Olaizola, S.J. constata que vivimos en una sociedad acelerada, sujetos a la tiranía del reloj, a la multiplicación de actividades, a agendas sin un hueco. La lógica del consumismo se ha extendido a todos los ámbitos de la vida. Trabajo, relaciones, ocio, espiritualidad... Queremos más de todo, y lo queremos al instante. Frente a ello, hay una urgencia por cultivar algunas actitudes que puedan ayudarnos a frenar: la austeridad, la hondura, el tiempo y las relaciones sólidas.

Margarita Saldaña Mostajo pone de relieve que también los cristianos vivimos la experiencia de la tiranía del tiempo y nos sentimos de vez en cuando tentados de pasar rápidamente cada página para seguir acumulando saberes, vivencias, relaciones… Pero la encarnación del Hijo de Dios puso en marcha una dinámica que invita a vivir la relación con el tiempo de un modo nuevo. La vida oculta de Jesús despliega ante nuestros ojos, fatigados de estímulos y de pantallas, un significado que invita a embarcarse en una cadencia sosegada, la cadencia de la encarnación.

Augusto Hortal Alonso, S.J. afirma cómo es responsabilidad de cada uno desconectar, tomar distancia, poner límites. Conviene parar y discernir qué hacemos y qué dejamos de hacer, qué hacemos despacio y qué requiere ser hecho rápidamente. Además de descansar, necesitamos tomarnos tiempo para pensar, convivir, conversar y celebrar y así gustar el sabor de la vida vivida con profundidad y sabiduría.

Patricia Noya Arrizabalaga, se aproxima a este mundo acelerado y “líquido” desde una actitud contemplativa, reconocida en sí misma como un concepto paradójico. Para ahondar en ello se detiene en algunas claves: el silencio como escucha, el tiempo como camino y la paz como tarea.

Finalmente, dentro de la serie dedicada al Camino de Santiago, Gerardo Villar Maciñeiras, S.J. describe el camino interior que se va tejiendo a medida que el peregrino recorre el camino exterior. Nos habla así de la experiencia espiritual que acompaña al peregrinar como experiencia privilegiada en el ámbito pastoral. El camino aglutina numerosos elementos vitales, culturales y comunitarios que recorren las diferentes dimensiones de la persona.

ver +