
Razón y fe - Septiembre y octubre de 2022
El editorial del número de verano de Razón y Fe se fija en una cuestión perenne, pero que quizás en un tiempo como el nuestro en el que asistimos a un auge de los autoritarismos se hace más acuciante: la del liderazgo político.
En la entrevista hablamos con Bruno Latour, filósofo, sociólogo y antropólogo francés, profesor emérito de la Universidad Sciences Po de París. Traducido a una treintena de idiomas, es sin duda el autor francófono contemporáneo más leído del mundo. Su trabajo sobre la crisis climática le ha convertido en una figura de referencia mundial en materia ecológica, “el pensador que inspira al planeta”, como tituló la portada del semanario El Observatorio Romano del año pasado.
En el primer artículo, el general de la Compañía de Jesús, el P. Arturo Sosa, SJ, afirma que la injusticia estructural que caracteriza las relaciones sociopolíticas actuales es una pesada herencia que la época histórica que acaba de terminar deja a la nueva que comienza. En efecto, en esta época cambiante asistimos a situaciones, como la pandemia del Covid-19, que al afectar a toda la humanidad revelan claramente el alcance y la profundidad de esta injusticia estructural. Las brechas sociales, la pobreza, la migración forzada y otras calamidades siguen creciendo. Parece imposible detener la degradación medioambiental causada por los fastuosos modelos de producción y estilos de vida que ha generado el capitalismo de consumo globalizado. Los conflictos armados continúan y aumentan, incluso en lugares donde parecía que se habían encontrado alternativas para resolver los conflictos. La política mundial ha demostrado ser inmadura, incapaz de gobernar el mundo en el interés común de la humanidad. Ante este panorama, necesitamos del encuentro intercultural como camino hacia la paz.
En el segundo artículo, “Apologética y teología a través de la belleza”, la profesora de Universidad Pontificia Comillas, Marta Medina, retoma la intuición de Henri de Lubac en su conferencia “Apologética y teología” para proponer y defender la fe hoy a través de una profundización teológica y espiritual en la que fe, vida, racionalidad y mística vayan de la mano.
En el tercer artículo, titulado “Pedro Casaldáliga: la profecía de un pastor profeta”, el jesuita Bruno Franguelli rememora al obispo de los olvidados, el misionero catalán de Brasil, Pedro Casaldáliga, que se despidió a los 92 años de una vida totalmente consagrada a la pastoral profética y a la defensa incansable de los oprimidos.
En el cuarto artículo, “Conducir, una experiencia espiritual”, Franck Damour, reflexiona sobre el modo como la técnica condiciona la espiritualidad. A continuación, María Luisa Regueiro Rodríguez evoca la figura de Antonio de Nebrija, introductor del humanismo renacentista en España, en el 500 aniversario de su fallecimiento en 1522.
En el sexto artículo, el jesuita Leandro Sequeiros afirma que nuestro mundo occidental vive momentos de banalidad. Los recientes fenómenos de la gran crisis sanitaria provocada por el coronavirus han mostrado que en occidente no tenemos capacidad para vivir la soledad y activar la capacidad de pensar.
Por último, junto a la sección de crítica literaria y cinematográfica, incluimos una cuidada selección de recensiones bibliográficas. Esperamos que disfrutes, una vez más, de este número de Razón y Fe.