Publicado: Lunes, 30 Enero 2023

Revista Manresa enero 2023

Recientemente el P. General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, ha encomendado a toda la Compañía, realizar un proceso orante de revisión de nuestro modo de vivir el voto de pobreza personal, comunitaria e institucionalmente. La pobreza es una cuestión recurrente entre los jesuitas pero que no deja de acuciarnos: por qué hemos tratado tantas veces y tantas maneras la cuestión de nuestro voto de pobreza, intentando que sea significativo y a la vez adaptado a los tiempos cambiantes y, sin embargo, nunca acabamos de quedar satisfechos del todo.

El presente número de la revista MANRESA quiere ser una pequeña contribución a esta revisión, mediante diversos estudios que abordan esta cuestión tan poliédrica y rica en connotaciones y matices.

Tras una primera mirada general, que nos ofrece José Ignacio González Faus, S.J., sobre el carácter, a la vez profético y místico, que desea expresar el voto de pobreza de los religiosos y religiosas, como una manera concreta de acercarse a la realidad de la vida de los pobres y al trabajo en favor de la justicia y la reconciliación, Josep Mària, S.J., nos introduce en el carácter apostólico que tiene dicho voto el carisma de la Compañía de Jesús y la subsiguiente tensión ineludible a vivir entre pobreza y medios o instrumentos apostólicos.

Manu Arrúe, S.J, nos presenta el voto de pobreza desde otra perspectiva, en concreto desde su ser expresión palpable de una vida cuya confianza está puesta en Dios y solo en Dios. Para ello acude de modo ilustrativo a la propia experiencia de San Ignacio, relatada en su Autobiografía, que desea peregrinar a Jerusalén sin compañía y sin dinero para que quede claro en quién ha puesto su confianza.

Los artículos posteriores nos presentan el modo ignaciano de concebir la pobreza, manifiesto en los Ejercicios Espirituales y, en concreto, en las meditaciones de las Banderas, Binarios y Modos de Humildad para seguir más de cerca a Jesucristo (artículo de Víctor Codina, S.J.), en las Constituciones de la Compañía de Jesús donde la pobreza es descrita fundamentalmente como “madre” que engendra y como “baluarte” que protege (artículo de José Ignacio García Jiménez, S.J.) y, por último, en las diversas concreciones del modo de vivir el voto de pobreza que la Compañía ha ido poniendo de manifiesto en las Congregaciones Generales más recientes, tomando como punto de partida la Congregación General XXXI (artículo de Patxi Álvarez de los Mozos, S.J.).

Como colaboración incluimos un artículo sumamente sugerente y novedoso de Agustín Rivarola, jesuita argentino e Instructor de Tercera Probación en Cochabamba, Bolivia, sobre el acompañamiento espiritual desde la escuela de Carlos Cabarrús, jesuita guatemalteco, donde se entiende e interpreta el acompañar desde la clave de la integración.

Concluye el número con las secciones Ayudas para dar Ejercicios en las que Ángel Amo Arturo, L.C., escribe sobre el acompañamiento de los Itinerarios de iniciación a la experiencia de Dios de modo individual y Mariola Iglesias, S.T.J., que desarrolla como dar Ejercicios espirituales ayudados del arte. En las Semblanzas, el jesuita alemán Wendelin Köster escribe sobre un de los “grandes jesuitas” del siglo XX, el beato Rupert Mayer, opositor desde el principio, claro y decidido al nazismo. Incluimos también los Índices de los números publicados el año pasado.

Confiamos que este número contribuya al diálogo y al discernimiento que sobre la pobreza en la Compañía de Jesús se ha iniciado recientemente. Ese es nuestro más profundo deseo.

ver +