
Sal Terrae: La teología pastoral en la actualidad
El número de abril de la revista Sal Terrae ofrece una reflexión sobre una de las áreas más necesarias de la evangelización.
La Teología Pastoral no consiste en una mera aplicación de la dogmática a la praxis eclesial, sino en Teología sistemática cuyo objeto es dicha praxis. La falta de una reflexión teológica de este tipo llevaría al activismo y a una pastoral de organización de actividades. La Teología Pastoral atraviesa, pues, todos los temas de la doctrina cristiana y llega a su plenitud cuando se logra mostrar en cada uno de ellos, qué desvela de la realidad de Dios, por un lado, y del ser humano por otro, poniéndolos en relación, de modo que pueda mostrar con arte mistagógico cómo la luz de Dios desborda todo anhelo humano creando en él las condiciones para su acogida y respuesta de fe.
Para reflexionar sobre la situación actual de la Teología Pastoral y la praxis pastoral en la Iglesia el presente número de SAL TERRAE ofrece los siguientes artículos:
En primer lugar, Eloy Bueno de la Fuente, en un erudito artículo, tras recorrer la historia de la pastoral y de la Teología Pastoral muestra cómo en la actualidad se encuentran en una encrucijada inédita para establecer su identidad y afrontar un escenario en el que el cristianismo ha perdido su carácter de evidencia.
Gabino Uríbarri Bilbao, S.J., parte de la situación actual en el mundo desarrollado en el que la Iglesia y su mensaje son percibidos como obsoletos en grandes capas de la población. Ofrece después una propuesta de lo que parece necesario para evangelizar en la posmodernidad: acreditarse mediante la calidad de las relaciones interpersonales entre los cristianos, superar la crisis de abusos, la marginación de la mujer, las divisiones internas, asentarse en la ciudad y reconfigurar el puesto de los presbíteros.
José Miguel Núñez, SDB, reflexiona sobre la identidad del agente de pastoral en los nuevos contextos de crisis mundial, fatiga eclesial e irrelevancia del mensaje en la vieja Europa. La realidad demanda un nuevo modo de estar presente como Iglesia y, consecuentemente, un nuevo perfil de evangelizador. La conversión pastoral y la vuelta al Evangelio que propone el papa Francisco marcan la senda para una praxis pastoral más creíble de modo que pueda alcanzar más decididamente al destinatario del anuncio.
Pablo Guerrero Rodríguez S.J., en el contexto de la reflexión sobre la sinodalidad que está llevando a cabo la Iglesia, subraya la necesidad del diálogo como dimensión ineludible de la pastoral. Es preciso profundizar en las características del diálogo: la propia identidad, la palabra, la escucha y el respeto. Se señalan también algunos diálogos pendientes en la Teología Pastoral, tanto en el interior de la Iglesia como con relación al mundo.
Dentro de la serie dedicada a películas que hacen pensar, Eduardo de la Hera Buedo se aproxima a la personalidad artística de Robert Bresson y a su peculiar universo cinematográfico. Expone una de sus películas más representativas: “Au hasard Balthazar” (1966), basada en un relato de F. Dostoyevski. Todo el cine de Bresson apunta “más allá” de un materialismo o hedonismo cerrado resaltando lo paradójico del ser humano, y aun siendo, en ocasiones, muy pesimista ante la presencia del mal, sin embargo, sabe recrear, como contrapartida, con sus imágenes la fuerza de la gracia y del bien, don gratuito de Dios.