Publicado: Martes, 28 Marzo 2023

Un encuentro “eucaristía. Encuentro de la PA Loyola

El pasado viernes 17 de marzo, Patxi Álvarez de los Mozos SJ daba la bienvenida en nombre de José Javier Pardo SJ, delegado de la Plataforma Apostólica de Loyola, al Encuentro del Cuerpo Apostólico de ésta proponiendo vivirlo como una eucaristía larga hasta el día siguiente, cuando culminaría con una comida.

Bajo el título “Caminos a la fe”, nos reunimos en el Centro de Espiritualidad de Loyola más de 100 representantes de las instituciones vinculadas a la Compañía de Jesús en Cantabria, Euskadi y Navarra. La motivación principal fue la de trabajar el tema de la Transmisión de la fe (respondiendo así también al Proyecto 1 de nuestro plan apostólico: “Proyecto Espiritualidad: Fortalecer y renovar la espiritualidad y la trasmisión de la fe”).

Con esta orientación, los objetivos del encuentro fueron dos. En primer lugar, encontrarnos, reconocernos y consolidarnos como cuerpo apostólico de Plataforma compartiendo lo que cada obra y comunidad está haciendo en este campo y, en segundo lugar, intentar responder conjuntamente a los retos que nos deja la transmisión de la fe, tratando de identificar e impulsar iniciativas y acciones que refuercen nuestro proyecto de transformación, personal e institucional, y nuestra contribución a renovar la oferta pastoral desde la actualización de nuestra vivencia de la fe.

Tras el saludo inicial, dialogamos con Jon Sarasua (famoso bertsolari y profesor de Historia del pensamiento en la Universidad de Mondragron Unibertsitatea), que abrió el espacio con una charla inspiradora tratando de responder a la pregunta sobre cuáles son para él las puertas de acceso a la experiencia creyente.

Habló de su trayectoria como persona de frontera en lo religioso. Desde joven, ha vivido sintiendo una contradicción entre dos mundos aparentemente enfrentados. Por un lado, su militancia en un movimiento social euskaldun, antimilitarista, de solidaridad con el Sur y artístico… y tremendamente hostil hacia el cristianismo. Y al mismo tiempo, nos reconoció cómo no conseguía desligarse de lo religioso incluso con tanto alimento intelectual ateo en su entorno.

Según Sarasua, existe una pugna antropológica en este tiempo de la hipermodernidad. La lógica del capitalismo está proponiendo un nuevo tipo de ser humano basado en la apetencia. El planteamiento sería “tú eres tu deseo”. El cristianismo es depositario –con alguna incoherencia– de un pensamiento sólido. Además, lo comunitario choca con la actual tendencia hiperindividualista. Al sistema solo le sirven modelos de espiritualidad a la carta, con poco compromiso y poca comunidad, orientada al gran mantra del hombre occidental de hoy: sentirse bien. ¿Hay que dar esta batalla? –se preguntó Jon–. Mostraría que el cristianismo tiene una propuesta antropológica válida, pero puede entrar en una lucha intelectual que haga perder energía y tiempo en algo que sí debe tener claro que debe transmitir: una espiritualidad con señas de identidad claras, entendiendo el cristianismo dentro de un pluralismo.

El ponente concluyó con lo que es para él la síntesis del mensaje de Jesús:

  • Confianza: lo que Jesús nos invita es tener una confianza en la fuente de todo, en Dios. Una confianza cósmica en el latido del universo. Confiar en la fuente de esto que soy. Algo que es creado por y para el amor puede ser hoy una palabra clave.
  • Y cuidado: la palabra “amor” está más manoseada, tiene muchas vertientes. El concepto de amor que propone Jesús es de atención práctica hacia el otro, estar para el otro.

El ponente terminó compartiendo las siguientes dudas: “A partir de hoy solo tengo preguntas que no sé responder. La teología está avanzando. ¿Qué modelo de culto va a tener el cristianismo? ¿Qué modelo de rito y celebración?”

Tras un coloquio íntimo y cercano con las personas asistentes, prosiguió la tarde con un tiempo de oración personal y compartir grupal. Finalmente, se cerró la jornada con una oración comunitaria.

El sábado por la mañana abrió con una mesa redonda de testimonios:

  • Itziar Errandonea habló de su participación en un proceso de reconciliación con la CVX España.
  • Jaime Balaguer ofreció algunas claves sobre su experiencia en el acompañamiento a jóvenes adultos.
  • Itziar Ugarte compartió su experiencia integral como mujer a través de la vivencia personal de la maternidad, en su trabajo en la ONGD Alboan y participando activamente en la CVX y el movimiento “revuelta de mujeres en la Iglesia”.
  • Iosu Baskoetxea hizo un emotivo recorrido de su propia vida como persona activa en la Iglesia y de una espiritualidad que fue descubriéndose desde la diversidad sexual, el amor en pareja, la paternidad y cómo Jesús no le mira “con compasión” sino “con pasión”.
  • Mariana Urkullo concluyó la ronda contándonos su vivencia de fe a lo largo de su proceso migratorio.

Para finalizar, se dio un tiempo para conversar en grupos las impresiones suscitadas al escuchar estos testimonios y cuyo fruto se convirtió en ofrendas puestas en común en esta eucaristía larga y participativa que había comenzado hacía casi 24 horas.

ver +