
La periodista Helena Maleno comparte su testimonio en la XVIII Jornada sobre Migraciones de Red Incola en colaboración con Fe y Desarrollo
Red Incola celebró la XVIII Jornada sobre Migraciones de forma conjunta con Fe y Desarrollo el pasado jueves, 3 de abril, en la Sala Borja de Valladolid. Ambas organizaciones han colaborado en este acto para compartir la reflexión en torno a los Caminos de Hospitalidad, las migraciones en la frontera sur y su impacto actual de la mano de la periodista Helena Maleno. La defensora de los Derechos Humanos, especialista en Migraciones y Trata de seres humanos y fundadora de la ONG Caminando Fronteras, habló de su trabajo para hacer frente a la terrible realidad de la Frontera Occidental Euroafricana que en 2024 se cobró la vida de 10.457 personas. Estuvo acompañada por María Eugenia González Alonso-Lasheras, coordinadora de Red Incola, y por Carlos Entrambasaguas, en representación de Fe y Desarrollo.
El testimonio vital y sin paños calientes de Helena Maleno se centró en el motor que le mueve a ella, a la ONG que fundó en 2002 y a las instituciones que colaboran con ella: la memoria de las víctimas, la dignidad después de la muerte: “Todo lo que hacemos es para poder decir a sus familias que han llegado y defender el derecho a la verdad”. En esta búsqueda tienen que hacer frente a obstáculos como el silencio, la ignominia y las políticas del dejar y hacer morir a las personas migrantes. “Impera la necropolítica basada en vidas desechables que dan dinero y un racismo estructural, institucional y social que otorga impunidad y genera discursos de odio”. Su análisis estuvo jalonado de experiencias personales, de nombres de hombres y mujeres migrantes y sus familias, que buscan desesperados a sus seres queridos.
Helena Maleno lleva muchos años denunciando la vulnerabilidad de las personas en movimiento a lo largo de todas las etapas de los procesos migratorios. La ONG Caminando Fronteras detecta actualmente un movimiento mayor procedente de Mauritania y Mali desde donde se arriesgan a cruzar la ruta migratoria del Atlántico, “la más mortífera y peligrosa que existe en el mundo”, decía. Sin embargo, el efecto expulsión puede más que los peligros de cruzarla: “Vemos cada vez más personas huyendo del cambio climático, del extractivismo de sus riquezas naturales. Y en esta decisión, la meteorología ya no dice nada. Da igual el tiempo, ellos salen”. El informe Derecho a la vida, recoge datos escalofriantes de 2024: 10.457 personas víctimas en esta Frontera Occidental Euroafricana y de ellas, 1538 niños y niñas. Supone 30 muertes diarias que convierten a este año en el más mortífero de sus registros. 131 barcos desaparecidos y lo que conlleva de silencio para las familias de los desaparecidos.
Para finalizar, Helena compartió el mensaje que el Papa le dio en una audiencia privada personal celebrada en la casa del pontífice el 21 de junio. “Cuando vio los informes de muertas, lo primero que hizo fue agachar la cabeza, llorar y rezar. Después nos dijo: Seguid. Tenéis que seguir. Esto es lo que hay que hacer. Este es el camino”.
El vídeo del testimonio de Helena Maleno puedes verlo aquí.