
Cruzando fronteras, transformando miradas
El programa Crossing Borders, Changing Lives, liderado por las profesoras Lois Ann Lorentzen de la Universidad de San Francisco (USF) y Yolanda Hernández-Albújar de la Universidad Loyola (UL), ha llevado a 13 estudiantes de EE. UU. a profundizar en la realidad migratoria de la Frontera Sur de Europa.
Después de visitar los campus de la UL en Sevilla, Córdoba y Granada, el grupo atravesó el Estrecho y llegó a Ceuta, donde fueron recibidos por Alvar Sánchez SJ.
La experiencia compartida en la Asociación Elín que dirige la comunidad Carmelita Vedruna en Ceuta subrayó la urgencia de cambiar la mirada y puso en evidencia que la gestión de la movilidad humana en las fronteras es un espejo de nuestra humanidad fracturada.
Como señaló la profesora Lois Ann Lorentzen, “comprender esta realidad exige dejarse interpelar: no basta con analizar políticas o cifras; hay que escuchar las historias de las personas y reconocer en ellas dignidad y oportunidad”.
Durante la ponencia Telling the Untold: Why Human Mobility Stories Matter, Alvar Sánchez recordó que "transformar la narrativa dominante sobre la movilidad humana no es tanto una técnica como una metanoia. Las palabras cambian cuando lo hace el corazón... Conforme escuchamos el testimonio silenciado de las personas, vamos renombrando la realidad. Así, al habitar el lenguaje y encarnar la palabra, nuestra mirada sana”.
La profesora de la UL Yole Hernández-Albújar, lo resumió en el cierre: "La fotovoz que hoy compartieron no es solo un método académico. Es un ejercicio de desaprender para recrear”.
Ceuta les dejó una tarea: volver a su país siendo testigos de que otra respuesta a la movilidad humana es posible cuando "nos dejamos transformar por el encuentro" (Papa Francisco). Como reflexionó una estudiante: "En Estados Unidos hablamos de fronteras; aquí aprendí que hablamos de personas".