
Menores y personas enfermas en el CIE de Barcelona
Ya hace varios años que grupos de personas voluntarias de centros del Servicio Jesuita a Migrantes visitan a internos e internas de varios Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) de España. Es el caso de la Fundación Migra Studium en Barcelona, que cuenta con un equipo de voluntariado que acompaña diariamente a personas internadas en el CIE de Zona Franca.
El objetivo es, sobre todo, acompañarlos, escucharlos y defender su dignidad, pero también, a partir de la realidad observada en estas visitas, denunciar y dar a conocer lo que ocurre en el interior del CIE y las vulneraciones de derechos que, en muchos casos, sufren los internos.
Migra Studium acaba de hacer público un informe en el que recoge la experiencia de los voluntarios y voluntarias a lo largo del 2017 en el CIE de Barcelona. La entidad nos alerta especialmente ante la presencia en el CIE de menores y de personas que sufren graves problemas de salud y discapacidades, como el caso de un interno ya diagnosticado de enfermedad psicótica u otro que padecía ceguera debido un accidente.
Menores en el CIE
Migra Studium ha visitado 208 personas de las aproximadamente 1800 que han pasado por el CIE durante el año. 44 de estos internos visitados declaraban ser menores de edad. Sólo consta que 3 hayan sido reconocidos como tales y puestos en libertad, a cargo de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia. Es una cuestión especialmente preocupante puesto que los menores no pueden ser objeto de medidas de privación de libertad.
Presencia de personas enfermas y con discapacidades
El grupo de voluntarios también se han encontrado con un número significativo de personas que sufrían enfermedades crónicas así como problemas psicológicos y mentales y que no han podido recibir atención adecuada. Hay dos casos que destacan por su gravedad, como el de un interno de nacionalidad marroquí que padecía una enfermedad psicótica y ya se encontraba en seguimiento psiquiátrico en el hospital de su población, y, a pesar de ello, fue internado; y el caso de una persona que padecía ceguera y que presentaba signos evidentes. Tuvo que ser otro interno que alertó a un voluntario de Migra Studium de la presencia de esta persona.
Vulneraciones de derechos
El informe recoge también vulneraciones de derechos de los internos que se vienen repitiendo en los últimos años y que el Servicio Jesuita a Migrantes ya viene denunciando repetidamente en sus informes. Se trata de casos de personas que expresan haber sufrido trato intimidatorio, degradante, maltrato verbal o incluso racista. También constata que los internos no tienen garantizado el derecho a intérprete y traducción, cuando muchos de ellos tienen dificultades para entender la lengua, y también se vulnera su derecho a la tutela judicial, ya que no se les facilita la información y medios para comprender su situación jurídica.
Además, se siguió constatando que las expulsiones son ejecutadas sin notificarlo con antelación al interno para que puedan informar a sus abogados o familiares.
Los datos y los casos de este informe, junto a los recogidos en otros CIE de España, se incluirán en el próximo informe sobre los CIE en España del Servicio Jesuita a Migrantes.
Descargar el informe 2017 de Migra Studium sobre el CIE de Barcelona.