Las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba
El próximo 4 de octubre se inaugurará en la Mezquita Catedral de Córdoba, la exposición ‘Amor a lo visible. Tras las huellas de la Compañía de Jesús en Córdoba’, que recorre los pasos de los jesuitas en la provincia a través del excepcional patrimonio documental custodiado, mayoritariamente, en la Biblioteca Diocesana de Córdoba.
El Servicio de Cultura de la Universidad Loyola ha sido el encargado de organizar esta cita cultural y artística que se prolongará hasta el 28 de octubre y que ha contado con la colaboración de la Diócesis de Córdoba y el Cabildo de la Catedral de Córdoba. La exposición incluye también documentos aportados por otras instituciones, como el Archivo y Biblioteca Provincial de la Junta de Andalucía en Córdoba, la propia Compañía de Jesús y la Diputación de Sevilla.
En la presentación de la muestra, realizada en el Centro Cultural San Hipólito (Córdoba) el pasado 10 de septiembre, intervinieron el rector de la Universidad Loyola Andalucía, Gabriel Pérez Alcalá; el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández; el deán presidente del Cabildo Catedral de Córdoba, Manuel Pérez Moya; el comisario artístico Manuel Jesús Roldán, y el comisario de obra documental, Miguel Ángel Sánchez.
El Obispo de Córdoba, durante su intervención, afirmó estar deseando recorrer la exposición e indicó que “la Compañía de Jesús no solo tuvo un influjo enorme en otros siglos sino que lo sigue teniendo hoy, es un modelo de modernización, actualización y de innovación, como demuestra la propia Universidad Loyola. Esto permite que las huellas de San Ignacio no sean exclusivas del siglo XVI; XVII o XVIII sino que también son huellas de los siglos XX, XXI y futuros.”
32 piezas artísticas completan la exposición
‘Amor a lo visible’, que es también el título de un poemario del poeta jesuita José Luis Blanco Vega (1930-2005), autor de algunos de los mejores himnos litúrgicos, igualmente mostrará una cuidadosa selección de piezas artísticas, videos e información gráfica sobre el legado y la historia jesuita, configurando un recorrido lleno de sentido y espiritualidad.
De esta forma se busca que el visitante tenga una visión amplia y original del paso de la Compañía de Jesús por Córdoba y que entienda el valor histórico y religioso de los documentos y obras seleccionadas.
Entre los documentos expuestos se presentan tres incunables, de los que destaca el titulado ‘Institutiones graecae grammaticae.– Venetiis : Aldus Manutius’, (1497-1498), mientras que otras piezas de gran valor son la escritura de fundación del Colegio de Santa Catalina de Córdoba (1554) y un ejemplar de 1563 de los ‘Ejercicios Espirituales de San Ignacio’.
La exposición se completa con una selección de 32 piezas artísticas de origen jesuita, entre los que destacan algunas obras de la Residencia Sagrado Corazón, pertenecientes al círculo de Murillo, y dos óleos de Pablo de Céspedes. También destacan los retratos de San Ignacio y San Francisco Javier, realizados por el círculo de Murillo en el siglo XVII y pertenecientes a la Residencia del Sagrado Corazón de Sevilla, o un Ecce Homo atribuido a Felipe de Ribas, del siglo XVII y conservado en la iglesia de San Hipólito de Córdoba.
Patrimonio documental de los colegios de la Compañía
Esta exposición pretende, por tanto, poner en valor el patrimonio bibliográfico de los colegios de la Compañía de Jesús en la provincia de Córdoba, especialmente los de Santa Catalina, en Córdoba, y de la Encarnación, en Montilla, junto con fondos que, tras la expulsión de los jesuitas en 1767, ha conservado la Biblioteca Diocesana de Córdoba, pero también otras instituciones, como el Archivo y la Biblioteca Provincial.