
Ciudadanía global: Iniciativas educativas y comunitarias de la mano de Entreculturas
Educación para la ecología y el cuidado del medioambiente, teatro social para la convivencia y la cultura de paz o prácticas educativas para una coeducación, son algunas de las experiencias compartidas en el II Encuentro de Buenas Prácticas: Iniciativas educativas y comunitarias para la ciudadanía global organizado por Entreculturas ayer en Casa San Ignacio de Madrid. Aunó a entidades de distintos ámbitos geográficos y sectoriales y también a obras jesuitas como esta ong, Radio ECCA, y varios colegios jesuitas, los portugueses, con su iniciativa Bgreen o el cercano Padre Piquer.
El encuentro forma parte del proyecto del Ayuntamiento de Madrid “Decide-Convive: Jóvenes y centros haciendo realidad la Agenda 2030 en Madrid”. Entreculturas cree en el valor de las metodologías educativas y proyectos de participación del alumnado, el profesorado y la ciudadanía como agentes de transformación social hacia una Ciudadanía Global. Como mencionó Irene Ortega, Coordinadora del Área de Ciudadanía de Entreculturas y encargada de dar la bienvenida, “estamos convencidas de que la ciudadanía global se construye desde lo local”. “El encuentro nos permite aproximarnos a la realidad, no solo con la cabeza, sino con las manos, los cuerpos y el corazón” afirmaba Irene.
La tarde comenzó con una mesa de diálogo compartido, donde Víctor Rodríguez, director del Área Educativa de FUHEM, contó su experiencia en educar para la transformación ecosocial. Explicó cómo desde los centros de la fundación se trabaja transversalmente desde una perspectiva ecosocial. “No estamos ante una crisis económica, sino una crisis global. No podemos seguir educando como si no pasara nada”. Por su lado, Fayna Marreno, del área de acción social de Radio ECCA, intervino planteando la participación comunitaria intercultural. Habló, principalmente, de la realidad de la localidad turística de Costa Calma, en la isla de Fuerteventura, en la que en los últimos meses de proyecto han estado desarrollando de la mano de la comunidad procesos de encuentro intercultural, cohesión social y fortalecimiento comunitario. El siguiente ponente, Ovi Menéndez, profesor del Centro Padre Piquer, habló de la experiencia educativa para la ciudadanía global en el Colegio Padre Piquer. “Hemos aprendido, aunque nos ha costado, pasar de la coexistencia a la interculturalidad”. El colegio Padre Piquer es pionero en el concepto de Aulas Cooperativas Multitarea, como manera de combatir las cifras de absentismo escolar. Como cierre de la mesa, Elena Apilánez, consultora y profesora, comenzaba parafraseando a María Zambrano explicando que “Educar es preparar para la libertad”. Elena habló de un decálogo de principios para imaginar un sistema coeducativo desde la perspectiva feminista.
Tras la mesa de diálogo, la jornada continuó con una Feria de Iniciativas. Una de las experiencias que se mostró fue el Proyecto Bgreen, una herramienta ecológica y pedagógica promovida por Oficina Escola Profissional do Instituto Nun'Alvres, uno de los colegios de la Compañía de Jesús en Portugal. Bgreen es un festival internacional de cine ecológico que tiene como objetivo sensibilizar a los y las jóvenes sobre cuestiones de ciudadanía global y de desarrollo sostenible. En su última edición, participaron más de 6.000 alumnos y alumnas de 75 escuelas de 21 países.
A continuación, la organización Valdejalón por la Educación, situada en una comarca de Aragón, es una asociación que busca conectar a estudiantes, familias, profesionales y centros escolares de 17 municipios, cooperando con Administraciones públicas y entidades, y que se preocupan de la renovación de la educación como forma de transformación social.
Otra de las experiencias presentadas en la Feria fue el Servicio de Convivencia Intercultural Tetuán, que desarrolló un taller participativo y dinámico sobre estrategias para romper rumores racistas con jóvenes. En la Feria de Iniciativas, Fayna Marrero de Radio ECCA presentó en más detalle el proyecto “Dinamizando Costa Calma desde la interculturalidad”. Radio ECCA promueve espacios de encuentro, de transformación social y de aprendizaje alternativo, que utiliza la tecnología (la radio o las TIC) para su labor educativa, en el que se sincroniza el material pedagógico, la clase en audio y la acción tutorial.
En otro taller, Alberto Medina, técnico de Ciudadanía de Entreculturas, dinamizó un espacio de diálogo, expresión corporal y resolución de conflictos a través del teatro social, una herramienta pedagógica centrada en el proceso educativo integral de la persona.
Para finalizar la jornada, el grupo de Acción Social por la Música, una iniciativa educativa y comunitaria del barrio de Ventilla, nos deleitó con su orquesta sinfónica protagonizada por niños, niñas y jóvenes.