Publicado: Miércoles, 11 Septiembre 2019

El reto de la Universidad Loyola es crecer en estudiantes, títulos, calidad y servicio a la sociedad

La Universidad Loyola ha celebrado hoy el acto de apertura del curso 2019/2020, el séptimo de la Universidad, que se ha desarrollado en el Parque de Innovación y Desarrollo Dehesa de Valme en Dos Hermanas. Un acto al que han asistido junto a la comunidad universitaria, el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Toscano; el delegado del Gobierno, J. Lucrecio Fernández; la viceconsejera de Economía, Conocimiento, Empresa y Universidad, Lorena García de Izarra; el subdelegado del Gobierno, Carlos Toscano, así como otras autoridades académicas, civiles y militares y representantes empresariales.

El acto se inició con la celebración de la Eucaristía, presidida por el Obispo Auxiliar de Sevilla, Santiago Gómez Sierra, y concelebrada por los jesuitas Jaime Oraá, Ildefonso Camacho, José Juan Romero, Guillermo Rodríguez –Izquierdo, Gonzalo Villagrán, José María Valverde y José Ignacio Vitón.

Tras finalizar la misma, prosiguió el acto académico con el informe del secretario general Pedro Pablo Pérez; la lección magistral a cargo de Mercedes Torres, directora del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad Loyola; y finalizó con el discurso del Rector, Gabriel Pérez Alcalá, dando por inaugurado el curso académico.

El reto de crecer

En su intervención, el rector de la Universidad Loyola afirmó que el reto al que ahora se enfrenta la institución es el de “crecer para llegar a ser la universidad que soñamos ser”. En este sentido, Pérez Alcalá indicó que “con el tamaño que vamos a alcanzar este año, unos 3.400 alumnos y unas 450 personas de personal de estructura, somos una institución potente, pero aún una universidad pequeña”.

Así, ha explicado que, para lograrlo, Loyola aún ha de crecer hasta ser “más del triple de lo que hoy somos, hasta los 10.000-15.000 estudiantes, y este crecimiento es posible, pues empezamos con menos de 400 estudiantes y hoy somos ocho veces más grandes”.

Por ello, ha indicado que, en los próximos años, la Universidad “crecerá en estudiantes, en titulaciones de grado en ámbitos nuevos y con nuevos enfoques, en titulaciones de máster para liderar la formación de los profesionales del futuro, así como en programas de doctorado, formación executive y de idiomas”. Y lo hará también en actividad investigadora, “el pasado curso llegamos a los 100 JCR, cuando hace sólo seis años no llegábamos a 10, y el volumen de proyectos pasó de los 18 y superó el 15% de nuestros ingresos totales, lo que nos convierte en una de las universidades españolas con mejores ratios de investigación en España y que augura un crecimiento que hemos de mantener en los próximos años”.

Entre las líneas de acción, Gabriel Pérez también ha incidido en el crecimiento en servicio a la sociedad, en la formación de capital humano, en emprendimiento, en dinamización cultural y espiritual, y en transformación social de las zonas más desfavorecidas y en cooperación al desarrollo. En este sentido, ha señalado, que la Universidad ha de crecer asimismo “en fidelidad a la misión de la Compañía de Jesús, en espiritualidad, en servicio a los pobres y en sostenibilidad”.

Para finalizar, el rector de la Universidad Loyola ha asegurado que la clave de este crecimiento es la calidad, “una universidad como la nuestra, privada y jesuita, solo puede crecer si lo hace a base de calidad, de excelencia”.

Lección inaugural

Mercedes Torres, directora del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad Loyola, ha pronunciado la lección inaugural bajo el título “La contribución de la investigación cuantitativa a la generación de valor: Optimización de la distribución geográfica de la AOD”.

En su discurso, ha explicado cómo desde el Departamento que dirige las líneas de investigación prioritarias están alineadas con algunos de los problemas mundiales más acuciantes, como el desarrollo, la desigualdad, la sostenibilidad medioambiental y las políticas sociales. Así, se ha centrado en la investigación cuantitativa en el ámbito de la cooperación al desarrollo y para ello ha presentado un modelo de optimización de la distribución geográfica de la ayuda oficial al desarrollo concedida por los países donantes.

Memoria 2018-2019

Por su parte, el secretario general de la Universidad Loyola, Pedro Pablo Pérez, ha presentado la memoria de las actividades desarrolladas por la Universidad Loyola en su sexto curso, el 2018-2019. Así, en el ámbito docente ha señalado que, en el citado curso se impartieron 23 grados oficiales (13 simples y 10 dobles), 16 másteres oficiales, 1 máster propio y 2 programas de Doctorado. En total, el número de estudiantes matriculados en estudios de grado en el curso 2018/2019 ascendió a 2.599, a 422 en máster, 67 en doctorado y 779 en programas de postgrado no oficiales. Así, la cifra total de alumnado matriculado con carácter regular en los estudios impartidos desde la Universidad Loyola fue de 3.967.

Habló también de la internacionalización de la Universidad, la investigación, el ámbito de la empleabilidad y emprendimiento, becas y estudios. Ha destacado también en el contexto de educación integral de la ULA el lugar preferencial que ocupa el Servicio Evangelización y Diálogo para llevar a cabo el objetivo de promover los valores evangélicos de la espiritualidad ignaciana que se reflejan en la Universidad Loyola. Y resumió el pasado curso con los siguientes datos: más de 120 estudiantes y más de 60 miembros del personal de la universidad activamente implicados, realización de actividades de compromiso solidario y de interiorización con encuentros de grupos de fe, acompañamientos, eucaristías y actividades de fin de semana, cuyo objetivo es el crecimiento espiritual y personal de quienes forman la Universidad Loyola.

Finalmente, la Fundación ETEA-Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía, a través de la cual la Universidad Loyola realiza una importante labor, realizó 27 proyectos de cooperación y transferencia de conocimiento en 14 países de Europa, Centroamérica, el Magreb y el Caribe, con un volumen de fondos gestionado de un millón de euros.

 

ver +