Publicado: Domingo, 04 Octubre 2020

Entreculturas celebra su XX Encuentro Anual bajo el lema “La educación que sostiene la vida”

Más de 350 personas vinculadas a Entreculturas se han dado cita bajo el lema “La educación que sostiene la vida” en el XX Encuentro Anual de Entreculturas celebrado entre el 1 y el 4 de octubre de manera virtual. Cuatro días de talleres y diálogos en torno a la situación de la educación en el mundo pre y post Covid19.

Antonio J. España Sánchez SJ, Provincial de España, junto a Dani Villanueva SJ, Vicepresidente Ejecutivo de Entreculturas, inauguraron el encuentro con un momento de recuerdo por las víctimas de la covid, y por todas las complejas situaciones por las que están pasando muchas personas y comunidades que Entreculturas conoce y a las que sirve en diferentes lugares del planeta. Antonio J. España SJ hizo hincapié en que a pesar de que “este año es distinto al tener que encontrarnos de manera virtual, seguro que podemos formar cuerpo, red y misión compartida para buscar nuevos retos en los que Entreculturas se pueda comprometer”.

Uno de esos retos es la actual crisis educativa. Hace apenas 6 meses que todos los estudiantes a nivel mundial abandonaron las aulas. Las estadísticas compiladas por la UNESCO muestran que casi 1.600 millones de alumnos se vieron afectados por el cierre de las instituciones educativas en el momento más álgido de la crisis. Una cifra que hoy se ha reducido a 1.000 millones, el 60% de la población estudiantil a nivel mundial. Alrededor de 132 países todavía no han anunciado en qué fecha volverán a abrir sus escuelas. Mientras tanto, más de la mitad de la población estudiantil del mundo no tiene ordenador en casa y más de 700 millones no tienen internet. 369 millones de niños que necesitan comedores escolares tuvieron que buscar otras fuentes de nutrición diaria. Sin posibilidad de volver a la escuela, muchos menores han perdido su lugar seguro, la escuela.

Por eso, la silla roja de Entreculturas ha vuelto a estar presente en este encuentro como símbolo del derecho a una educación de calidad para todas las personas, estando más vigente que nunca y representando, sobre todo, a los menores más afectados por la Covid-19, que son los que ahora no pueden sentarse en ella. Porque Entreculturas cree posible reparar, superar la crisis, salir adelante y construir un mundo más justo e igualitario sin dejar a nadie atrás. “La silla roja en esta ocasión ha perdido el color, está rota y abandonada, ese es nuestro mensaje, sin educación no hay futuro, la vida no se sostiene” explicaba Dani Villanueva SJ. Por eso, “este encuentro será un espacio para la reflexión pero también para orientar nuestras energías como organización. Con tres objetivos: tomar conciencia de la educación en el mundo en este momento global, reivindicar más fuerte que nunca el derecho a la educación como derecho fundamental y hacer de la escuela un espacio de desarrollo integral de la persona”.

Dani Villanueva Sj también hizo referencia a que “este es el mejor momento del año para VIVIR lo que somos - red de personas - así que queremos que sea un encuentro, que nos ayude a conocer y acoger a las personas que se suman a este proyecto, y a agradecer y reconocer a quienes somos Entreculturas en las ciudades donde defendemos el derecho a la educación de forma cotidiana”. Y es que el encuentro contó con la presencia de miembros de las 27 delegaciones que Entreculturas tiene en 13 comunidades autónomas, miembros del Patronato y del Consejo Asesor de Entreculturas, representantes de la Federación Internacional de Fe y Alegría, del Servicio Jesuita a Refugiados, de la Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe (CPAL), personas de Alboan, del Servicio Jesuita a Migrantes España y de la Red Mimbre, así como representantes de EDUCSI y docentes de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas. También se sumaron al encuentro socios y donantes de la Organización y 12 compañeros jesuitas, entre ellos, Mateo Aguirre SJ y Javi Montes SJ, que junto con Dani son los jesuitas trabajando en el área de cooperación.

Durante la jornada del jueves también hubo tiempo para analizar la crisis educativa causada por la pandemia con una ponencia marco de Vernor Muñoz, Director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación, el cual hizo varias reflexiones sobre el concepto y la naturaleza del derecho a la educación, analizó las barreras que se están viviendo en tantos países para acceder a este derecho y el valor y significado que le damos en nuestras vidas. Vernor nos recordó que “la pandemia de la Covid 19 no hizo otra cosa que lanzarnos a la cara las desigualdades y la inequidad preexistentes”, que “es urgente garantizar la educación, pero es aún más urgente cambiar la escuela para que responda a las necesidades de nuestra época”. Sigue leyendo aquí

ver +

también te puede interesar